La ineptitud, con excepciones insalvables que siempre hay, suele ser terminante para (no) hallar trabajo o conservarlo y más si es en la empresa privada, a no ser a altos niveles políticos o ejecutivos, donde surte efecto contrario. Políticos tenemos de torpeza reconocida en el ejercicio de sus cargos que al cesar prolongan con facilidad pasmosa acomodo, que acostumbra a superar en retribución a los ya desempeñados. Circula un documental, 'Inside Job', donde aparecen culpables de importantes quiebras del sistema financiero que, en vez de recibir un correctivo, fueron premiados con suculentos bonos. Otro ejemplo de tantos lo protagoniza una ex 'miembra' del gobierno de ZP, para olvidar por su manifiesta parvedad en el ejercicio de su insustancial cometido, que ahora percibe un salario de más de seis mil euros mensuales tras ser recolocada en un organismo internacional para la defensa de la mujer, lo cual hace sospechar lo ineficaz que debe ser el ente. Por eso está más que justificada la indignación de quienes sufren desmoche salarial para alimentar estos y otros indecoros.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
lunes, 26 de septiembre de 2011
Indulto gubernamental a policías que apalearon a un ciudadano, rebajando su condena
No siempre lo ajustado a Derecho es descifrable por el ciudadano que emplea la lógica y el sentido común al interpretar decisiones que aun siendo (se supone) legítimas tienen difícil explicación. No parece desproporcionada, al alza, la sentencia de la Audiencia de Barcelona que condenó a tres años a una mossa d'esquadra y a cuatro a cada uno de otros dos agentes que dieron una paliza a un ciudadano que participó en una pelea en una discoteca, además insultarlo y humillarlo. Para más inri estaban fuera de servicio y lo maltrataron, primero en el propio establecimiento, donde coincidieron todos, y después en un calabozo de la comisaría de Les Corts. Parece, incluso, un castigo leve a juzgar por la ignominiosa actitud de los policías, y en todo caso fue ratificado por el Supremo. Lo que sí indigna es que los tres condenados acaban de recibir un indulto parcial del Gobierno. Las penas se reducen a dos años, con lo cual evitan ir a prisión y, posiblemente, ser expulsados del cuerpo. Si se aplicase benevolencia por igual, las cárceles quedarían vacías.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Desaparece la guía telefónica en papel, sustituida por la digital. ¿Qué hacen quiénes no tienen acceso a la red?
Los ecologistas, con razones poderosas o no, plantearon la supresión de las guías telefónicas en papel, proponiendo sustituirlas por otro única digitalizada, y la petición fue asumida por el Gobierno, que además ve en la medida un ahorro considerable en papel. Quienes no estén conformes puede solicitar un listín, pero no habrá reparto y, por tanto, será difícil de conseguir. A muchos ciudadanos les parecerá incluso cómodo que un servicio digital agrupe los teléfonos de España, aunque ya estaba disponible en la página web de las operadoras. Puede estar muy bien que todos los organismos, instituciones, compañías y demás se suban al carro de los avances tecnológicos, pero no se tiene en cuenta que todavía hay miles de personas que por circunstancias varias no pueden acceder a la red, en la mayoría de los casos porque no se les da opción, y por tanto quedan a dos velas, sin casi posibilidad alguna de utilizar un servicio al que tienen pleno derecho. Es inaudito que no se tengan en cuenta tales inconvenientes antes de adoptar decisiones tan drásticas.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Accidentes laborales: impactantes fotos de riesgo
Por mucho que se insista y se recomiende o exija incluso tomar todo tipo de cautelas, lo cierto es que los accidentes laborales siguen siendo una lacra difícil de desterrar. No puede sorprendernos que se produzcan percances mortales. Viendo esta serie de fotografías es fácil entenderlo. ¿Cómo es posible que no se tomen precauciones en trabajos tan arriesgados?
viernes, 16 de septiembre de 2011
Un revisor fantasma anunció la catástrofe ferroviaria de Torre del Bierzo en 1944. Fallecieron cientos de personas
.
.
Al día siguiente, a mediodía, llegaba a Astorga, con dos horas de retraso. Llevaba dos locomotoras porque la principal no bastaba para frenar bien el largo convoy , pero algo no iba bien , y en la estación y durante unos 10 minutos se revisaron las dos locomotoras, la auxiliar tenía una avería, que no la permitía continuar, todo un problema, ya que el correo debía llegar y el retraso ya era notable, así que se desenganchó la locomotora auxiliar y el convoy emprendió la marcha de nuevo con una sola locomotora, a pesar de las advertencias del maquinista titular Julio Fernández.
.
.
Pero al bajar el puerto, el tren comenzó a ganar velocidad de manera alarmante. Se saltó la estación de Albares de la Granja, incapaz de frenara, ante el estupor de los que esperaban en el andén y que describieron el tren como “un caballo desbocado”, y el terror de los que estaban dentro de él. Eran las 13:10 y el tren debía para de nuevo en otra estación a 5 km, en Torre del Bierzo, así que el jefe de estación de Albares llamó por teléfono avisando a Torre. El responsable de Torre ordenó poner travesaños para frenar el ten, pero este iba tan rápido que no les dio tiempo y pasó ante ellos directo a la entrada del túnel número 20, donde unos operarios trabajaban con una locomotora tranquilamente, ajenos a lo que se les venía encima.
.
.
El convoy y la locomotora chocaron, y los operarios salieron despedidos, pero a pesar de eso, solo había algunos heridos y el expreso 421 había quedado encajonado en el interior del túnel. Tras el pánico inicial, la gente comenzó a reponerse sin saber que lo peor estaba por llegar.
.
.
El impacto había dañado las señales que debían avisar del bloqueo de la vida, y al ver la vía libre, el tren de mercancías 7742, de 27 vagones, se dirigía a toda máquina hacia el túnel 20 sin saber lo que esperaba en el interior.
El impacto fue brutal, y los vagones llenos de personas del interior del túnel se convirtieron en un infierno de fuego debido al choque y al fuego de las calderas, quemando vivos a los pasajeros y haciendo que las armas de los soldaros se disparasen por el fuego en una escena dantesca. Otros testigos también afirmaron que no solo se dispararon por accidente, y es que muchos pasajeros al verse rodeados de llamas prefirieron quitarse la vida.
.
.
RENFE admitió 78 muertos y 75 heridos inicialmente, pero el goteo de cuerpos y restos carbonizados era incesante. El régimen franquista trató de maquillar el suceso y solo admitió unos 200 muertos, pero se estima que las victimas fueron entre 600 y 800, de hecho este accidente apareció muchos años en el libro Guiness de los récords como el accidente ferroviario con mayor número de muertos de la historia.
.
.
.
Pero es a partir de este terrible suceso cuando empieza la parte extraña de la historia, y es que 3 días antes, un hecho misterioso del que aún no hay explicación.
Pablo Herrero, un ciudadano muy respetado de la localidad de Astorga, el 9 de enero fue a la guardia civil y declaró que el 31 de diciembre, 3 días antes de la tragedia, se montó en ese mismo tren en la estación de Valladolid, y allí se subió un extraño revisor con su capote ferroviario y una cesta en la mano, se colocó delante de los pasajeros y les dijo sin más ,que se había producido un accidente muy grave en los túneles de Torre del Bierzo y había muerto mucha gente que se dirigía a Galicia. Tras decir esto, dio media vuelta y se bajó del tren. Nadie lo volvió a ver por el andén, y los responsables de la estación no supieron decir que extraño personaje había anunciado el desastre 3 días antes.
.
.
Tras la declaración de varios testigos, que curiosamente no supieron decir que rasgos tenía el extraño revisor, el juez encargado del accidente ordena investigar a varios jefes de estación para identificar al misterioso personaje, pero la búsqueda no da resultado, y queda archivada tras demostrar que no hubo sabotaje, por lo que el “revisor fantasma”, como rápidamente fue apodado, no tuvo nada que ver en el accidente, al menos físicamente.
El túnel numero 20, escenario de la tragedia, fue demolido en 1987, y a día de hoy aún se sigue especulando con la identidad de ese revisor,¿ un fantasma?, ¿un viajero en el tiempo?, ¿un visionario?. Seguramente nunca lo sabremos.
Ver este interesante vídeo relacionado con el suceso:
http://www.youtube.com/watch?v=-__b29Ynl-g
.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Hacienda gastará más de 600.000 euros en cestas de Navidad para sus empleados de la Fábrica de Moneda y Timbre
En general, para que el crucero no se hunda, se asume con resignación impuesta la necesidad de reducir el gasto público, con los consiguientes recortes de salarios, pensiones, empleo…, la mayoría menos Hacienda, la que dicen es de todos.
El BOE número 184 del martes 2 agosto, página 81.599, publica un anuncio del Ministerio de Economía y Hacienda por el que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre convoca un procedimiento abierto para suministro y distribución domiciliaria (comodones, además) de lotes (cestas) de Navidad para sus empleados, a los que se mutiló, supongo, el sueldo pero no su 'derecho' procaz de recibir aguinaldos. Por si fuera poco un año, la convocatoria es para dos, 2011 y 2012, con un total de 1.825 en cada anualidad. ¿Qué cuánto cuesta al contribuyente y a todos los que sufren recortes, desempleo o cualquier calamidad de un país en ruina? Pues nada menos que 638.750 euros, que vienen a ser ciento seis millones de pesetas. Indignan el derroche y el descaro, pero que se oficialice convierte la bufa en doblemente irritante.
martes, 13 de septiembre de 2011
Pimientos de Padrón: Unhos pican e outros non
![]() |
Imágenes sobre la recolección de los famosos pimientos de Padrón |
'Vidas minadas', las impresionantes fotos de Gervasio Sánchez
Gervasio Sánchez es un fotógrafo lo suficientemente conocido para que necesite ser presentado, pero por si alguien no conoce sus 'Vidas minadas', las recopilo de Tejiendo el mundo. Sobrecogedoras e impactantes. Impresionan y hacen reflexionar sobre lo horrendas e injustas que son las guerras.
.
Un impecable trabajo que invita a la reflexión.
“Vidas minadas”, es el trabajo fotográfico del cordobés Gervasio Sánchez, ganador en 2009 del premio “Ortega y Gasset” de periodismo grafico y enviado por la paz de la UNESCO. Sus imágenes adornan las paredes de la O.N.U, con la intención de que los gobernantes reflexionen sobre los “asesinos silenciosos”, las minas antipersona.Gervasio Sánchez
.Este impactante proyecto comenzó en 1998 con el fin de concienciar sobre el grave problema de las minas antipersona y la indiferencia de muchos gobiernos que siguen vendiendo estas armas, y la difícil solución a este problema, ya que es mas barato comprar una mina que desactivarla, (una mina vale poco mas de 3 €, y localizarla, neutralizarla y desactivarla mas de 700 €).
.
.
Las imágenes han sido tomadas en varias partes del mundo donde las minas causan muchas muertes y mutilaciones, y las ganancias del libro van destinadas a la reinserción de las victimas de las minas antipersona.
.
.
La colombiana Mónica Paola Ojeda tenía ocho años cuando el 21 de febrero de 2003 se apartó un momento del camino –“papi, voy a hacer un pis”- y pisó una mina que la dejó ciega y manca, cambiando su vida para siempre
.
.
Adis Sanajic, de origen serbio, en la primera imagen en el hospital nada más sufrir la explosión que le destrozó la cara y el brazo derecho. Ha soportado más de treinta operaciones. En la segunda imagen 10 años después, con su protesis de brazo y su mujer.
..
Sokheum Man es camboyano. Era un niño cuando hubo que amputarle la pierna derecha. La primera foto de Gervasio Sánchez lo muestra justo antes de la terrible intervención: su padre, Theam Man, lo sujeta por los hombros y mira a la cámara como desafiando a la desesperación. En la segunda foto, el niño sin pierna ya es un hombre, el padre que vuelve a sujetarle por los hombros ya es un viejo, su mirada no ha cambiado e ignora que le quedan tres meses de vida.
.El kurdo Fanar Zekri, sin piernas desde los seis años, reza antes de dedicarse a su hobby, juega a fútbol con las manos .
.Una de las protesis de bambú mas vendidas en Camboya.
.Actualmente y se calcula que hay unos 150 millones de estos asesinos silenciosos enterrados en casi 80 países , a pesar de que muchos de ello ya no están en conflicto, y hay al año mas de 20.000 explosiones de minas .
.
.
Estas son palabras de Gervasio al recibir el premio Ortega y Gasset con la imagen que abre el post:
”Como Martin Luther King me niego a creer que la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: sueño que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte…”
“ y es que se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.”
.
.
Hace más de diez años que se firmó el Tratado de Ottawa, en virtud del cual 151 países se comprometieron a “hacer algo”. No se ha hecho casi nada. Ojala estas imágenes golpeen la conciencia de todos los gobiernos que venden estas terribles armas.