No solamente en el lenguaje de la calle, sino en el de los propios medios de comunicación, se confunde, al referirse al foco donde se producen los terremotos, el hipocentro con el epicentro. Por eso creo que es interesante la explicación que se facilita en la sección de 'La palabra del día' de la interesante página del idioma español http://www.elcastellano.org.
LA PALABRA DEL DÍA
epicentro
Durante los últimos días, buena parte de la prensa ha coincidido en el error de identificar el epicentro del terremoto ocurrido en Japón como el lugar donde ocurrió el choque de dos placas tectónicas, a unos diez kilómetros de profundidad. El diario argentino La Nación decía el sábado 12 en su edición digital:
El periódico se refería en realidad al hipocentro del sismo, definido en el diccionario como el "punto del interior de la corteza terrestre donde tiene origen un terremoto".
Los movimientos sísmicos ocurren por el choque o el roce de placas tectónicas de la corteza terrestre. En el lugar de la falla, que se llama hipocentro, se genera una energía que se difunde en ondas concéntricas, las cuales al llegar a la superficie ocasionan terremotos, maremotos y tsunamis. Si desde el hipocentro se traza un segmento de recta vertical en dirección opuesta al centro de la Tierra, el punto de intersección entre este segmento y la superficie del planeta se llama epicentro, un punto que por definición no puede estar debajo de la superficie.
En efecto, en el diccionario el epicentro es definido como "centro superficial del área de perturbación de un fenómeno sísmico, que cae sobre el hipocentro".
Ambas palabras se forman con la palabra centro a la que se anteponen los prefijos griegos epi- (sobre, por encima de) y hypo (por debajo), respectivamente.
Fuentes: Enciclopaedia Britannica, Wikipedia, Diccionario de la Lengua Española
Durante los últimos días, buena parte de la prensa ha coincidido en el error de identificar el epicentro del terremoto ocurrido en Japón como el lugar donde ocurrió el choque de dos placas tectónicas, a unos diez kilómetros de profundidad. El diario argentino La Nación decía el sábado 12 en su edición digital:
"...el epicentro del movimiento telúrico, que duró dos minutos, se localizó a una profundidad de 10 kilómetros...".
El periódico se refería en realidad al hipocentro del sismo, definido en el diccionario como el "punto del interior de la corteza terrestre donde tiene origen un terremoto".
Los movimientos sísmicos ocurren por el choque o el roce de placas tectónicas de la corteza terrestre. En el lugar de la falla, que se llama hipocentro, se genera una energía que se difunde en ondas concéntricas, las cuales al llegar a la superficie ocasionan terremotos, maremotos y tsunamis. Si desde el hipocentro se traza un segmento de recta vertical en dirección opuesta al centro de la Tierra, el punto de intersección entre este segmento y la superficie del planeta se llama epicentro, un punto que por definición no puede estar debajo de la superficie.
En efecto, en el diccionario el epicentro es definido como "centro superficial del área de perturbación de un fenómeno sísmico, que cae sobre el hipocentro".
Ambas palabras se forman con la palabra centro a la que se anteponen los prefijos griegos epi- (sobre, por encima de) y hypo (por debajo), respectivamente.
Lo que demuestra que siempre es conveniente consultar con el diccionario.
ResponderEliminar