Teniendo fama de hombre prudente y discreto, Vicente del Bosque no fue capaz de disimular su disgusto por el trato que Mourinho otorgó a Casillas al decidirse por Diego López en la recta final del campeonato, advirtiendo desde el primer momento que tendría su puesto asegurado en la selección. Está en su derecho, pero olvida que se trata del equipo nacional y no se entiende que para justificar su convocatoria diga que “es un jugador de los nuestros”, como si los demás fuesen de la Cochinchina. Al considerarle de los “nuestros”, ¿quiere decir amigo, protegido…? ¿Es la selección un corrillo tan exclusivo que se premia siempre a los mismos, sin opción para otros profesionales que también reúnen cualidades? Citar al ´foráneo' Diego López no habría sido desatinado sino lógico, en vez de Valdés o Reina, buenos guardametas pero no con más méritos que el de Paradela, como bien se demostró. Es evidente que no pertenece a su camarilla de preferidos y eso parece suficiente para que se le excluya una y otra vez.
jueves, 30 de mayo de 2013
¿Ojeriza de Del Bosque a Diego López?
Teniendo fama de hombre prudente y discreto, Vicente del Bosque no fue capaz de disimular su disgusto por el trato que Mourinho otorgó a Casillas al decidirse por Diego López en la recta final del campeonato, advirtiendo desde el primer momento que tendría su puesto asegurado en la selección. Está en su derecho, pero olvida que se trata del equipo nacional y no se entiende que para justificar su convocatoria diga que “es un jugador de los nuestros”, como si los demás fuesen de la Cochinchina. Al considerarle de los “nuestros”, ¿quiere decir amigo, protegido…? ¿Es la selección un corrillo tan exclusivo que se premia siempre a los mismos, sin opción para otros profesionales que también reúnen cualidades? Citar al ´foráneo' Diego López no habría sido desatinado sino lógico, en vez de Valdés o Reina, buenos guardametas pero no con más méritos que el de Paradela, como bien se demostró. Es evidente que no pertenece a su camarilla de preferidos y eso parece suficiente para que se le excluya una y otra vez.
viernes, 24 de mayo de 2013
Los ayuntamientos ya cobran por elevar el tono de voz, dar portazos y pronto lo harán también por respirar
Habrá que ir a respirar a lugares no controlados |
Lo único que no mengua en los ayuntamientos, cientos de ellos arruinados y sin futuro y otros en puertas de la insostenibilidad financiera por más que traten de ocultarlo, lo único, digo, es su inventiva confiscatoria. Y no se sabe muy bien para qué: no van a rebajar la deuda, suprimirán más servicios y los acreedores no serán resarcidos; solo habrá engorde de que llaman gastos corrientes, donde tanto cabe un roto como un descosido. No queda tan lejos el que se nos cobre por respirar, hasta que la resignación del pagano aguante, que aguantará, y por eso mismo cada vez se incorporaran nuevos impuestos y tasas, por inverosímiles que sean. Eso sí, pocas tan originales como las del municipio conquense de Villas de Ventosa que, como ya estarán al tanto, regula portazos y tonos de voz, con multas de entre 300 y 3.000 euros para los incumplidores, con el pretexto nada creíble de pacificar los ánimos de los vecinos, lo que les obliga a expresar su disconformidad gestualmente o por lo bajines.
miércoles, 22 de mayo de 2013
¿Para qué sirven los trenes de cercanías si no paran donde hay menos viajeros?
martes, 21 de mayo de 2013
España: más de tres millones y medio de armas en manos de particulares
Siendo una práctica legal y habitual, no todos comprenden que la Guardia Civil promueva el mercado de armas, entendiendo como tal la subasta de depósitos confiscados por incumplimiento de las normas de tenencia, de criminales y piezas entregadas por herederos de personas fallecidas. En solo tres meses, el Instituto Armado pondrá en circulación 8.773 rifles, revólveres, pistolas, escopetas…, lo cual sin duda contribuye a engordar el arsenal. Y eso que España, dicen, es el país europeo con mayores restricciones en su venta; aun así las licencias a particulares se elevan a 3.516.681, de las 3.837.584 registradas, incluyendo, claro, las del Ejército, Policía y Guardia Civil. Demasiadas: en manos privadas hay 2.793.614 escopetas, 299.226 rifles, 191.636 pistolas/revólveres y 189.785 carabinas, entre otras. Descontando las de caza y tiro, ¿no son excesivas tantas armas en manos de particulares? ¿No será que los criterios de concesión no son siempre lo rigurosos que debieran?
lunes, 20 de mayo de 2013
El parque móvil, camino del desguace
Quizá no consideremos
lo suficiente, por su gravedad, el que, por ejemplo, unos cincuenta mil vehículos circulen
por las carreteras de Lugo en deficiente estado. Se contabilizan los controlados,
pero habrá que sumar los que no se someten al chequeo de la ITV. Con
independencia de la desidia de sus propietarios, o la imposibilidad de afrontar
el coste de la revisión, es la respuesta de un parque móvil cada día más envejecido,
camino del desguace. El mercado de coches usados se impone a ritmo gradual al
de los nuevos y eso se paga. Si añadimos que las vías están cada vez más
deterioradas, dentro de poco solo quedarán corredoiras y acabaremos rescatando
los carros de vacas ya en desuso, cuyas llantas de hierro son las que mejor
resisten los baches. Muy peligroso parece que se descuide la conservación del
asfalto, porque reponer el firme costará cinco veces más que un bacheo a
tiempo, según calculan los entendidos. Y si no se invierte en la reparación
puntual, ni soñemos con que van a reconstruirse los pavimentos.
jueves, 16 de mayo de 2013
Justificados los rebotes autonómicos por los favores de Rajoy a Cataluña
martes, 14 de mayo de 2013
Sondeos políticos: falta de credibilidad
Al ciudadano se le dan
sobrados motivos para que cada vez sea más incrédulo y desconfiado respecto a
casi todo. Puede uno fiarse de muy pocas cosas, y los sondeos sobre la situación
política o respecto a la posición de los partidos en cuanto a intención de
voto, merecen cada día menos credibilidad. Además de mermar en la puntería, la percepción
es que cada cual lo hace más en pos de espurios intereses que de orientación al
votante. Este fin de semana, dos medios nacionales, que nunca ocultaron sus
tendencias, difieren en cuanto a la distancia de PP y PSOE a dos años de las
elecciones. Uno de ellos sitúa a los socialistas a diez puntos por detrás de
los populares, y otro solo a dos. Sin sopesar quien lleva la razón, uno de ellos
desvaría. O los dos, ya que tampoco se sabe si son diez, dos, siete o ninguno: depende
a quiénes se le pregunte y cómo, entre otras cosas. Lo que sí se consigue es acentuar
la sospecha de que las exploraciones se elaboran a favor de quien la encarga o
paga. Lamentable.
viernes, 10 de mayo de 2013
Más sensaciones de una Justicia parcial
No era necesario
que la Audiencia de Palma exculpase, en principio, de imputación a la infanta Cristina como cómplice o
cooperadora necesaria en los delitos cometidos supuestamente por su marido para
que los ciudadanos perciban que la Justicia no es igual para todos, aunque fortalece
la sensación. La hija del Rey tiene tanto derecho a la presunción de inocencia
como al deber de recibir el mismo trato que cualquier ciudadano, y cuando menos
esta decisión judicial suscita la duda. Porque parece extraño que conviviendo
bajo el mismo techo no tuviese conocimiento de las irregularidades de las que
se acusa al duque de Palma, pero no es más que un sentimiento y si consigue
probar lo contrario, nada que objetar. No obstante esta desconfianza no
beneficia para nada ni a los jueces ni al propio sistema democrático. Las complacencias
vertidas por ello lo fueron más bien por razones de imagen de la Casa Real que
por cualquier otra convicción. Claro que a la realeza tampoco le beneficia la
supuesta parcialidad.
jueves, 9 de mayo de 2013
Guardar el dinero en casa, ¿es legal?
¿Se puede tener en casa todo el dinero que se quiera, sin temor a represalias de Hacienda? Sí, se puede, siempre que su procedencia sea legítima. Los expertos, no obstante, alertan del peligro que puede suponer tener grandes cantidades en casa por posibles robos y la necesidad de si luego se quiere volver a ingresar poder demostrar su procedencia. Pero la inestabilidad bancaria anima a los ahorradores a ocultar su dinero debajo del colchón.
(Información de Consumer)
Dentro de una maceta, detrás de un cuadro, en el congelador o
el bote de las galletas... e incluso en un colchón con una caja fuerte
incorporada que ya fabrican. Todos son escondites para guardar los
ahorros en casa. Sin llegar a este último extremo (o sí, porque los
españoles cada vez tienen más miedo a un "corralito" como el chipriota, y
confían menos en sus sistemas bancario y financiero), el número de
ciudadanos que duda sobre si guardar su dinero en casa o en el banco
aumenta en tiempos de crisis. Ahora bien, ¿es una práctica legal? ¿Puede haber algún problema con Hacienda? Como se señala en el presente artículo, se puede tener en casa todo el dinero que se quiera, siempre que su procedencia sea legítima, por eso, conviene ser precavido y poder acreditar siempre el origen del efectivo.
Hacienda, sin embargo, advierte del peligro fiscal de guardar el dinero en casa: no tanto por sacar una cierta cantidad del banco, sino por cómo y cuándo aparece de nuevo. Si una persona retira 20.000 euros de una cuenta, y poco después ingresa la misma o similar cantidad, es creíble que sea el mismo dinero. Pero si permanece más tiempo fuera del circuito bancario, al aparecer de nuevo, la Administración puede dudar de su procedencia y obligar a tributar sobre el mismo en el Impuesto sobre la Renta, como una ganancia patrimonial no justificada. Obligaría a tributarlo hasta un 52%, si no se consigue probar que se trata del mismo dinero que se sacó.
En ese sentido se ha pronunciado la Dirección General de Tributos, respecto a la realización de una retirada y de un posterior ingreso en efectivo en una cuenta bancaria. Se indica que, en el ámbito fiscal, no se tiene por qué creer que el dinero que un cliente saca de su banco en un momento determinado es el mismo que se mete en la entidad después de un periodo de tiempo medio o largo. Podría ser un premio, una herencia o una ganancia que Hacienda desconoce y, sobre todo, por la que no se han pagado impuestos. Por este motivo, cualquier persona que ingresa dinero en una cuenta bancaria debe poder acreditar cómo lo ha obtenido.
Si se alega que esa cantidad es la misma que retiró, conviene que pueda demostrarlo. Para la Administración, la carga de probar el origen del dinero metido en una cuenta la tiene el contribuyente. Por ello, para evitar que se considere que lo reingresado supone una ganancia patrimonial no justificada, hay que ser precavido. Conviene, en los casos más extermos y tras retirar una importante cantidad de dinero, acudir a un notario.
Otra cuestión es que haya mejores opciones que tenerlo en casa "a cal y canto", como invertirlo en un "valor seguro". En todo caso, eso sí, es recomendable guardar todos los recibos de reintegro o de compra.
Además, no hay que ser ingenuo: Hacienda sabe siempre quien gasta más de lo que gana. Tiene múltiples medios para ello: pagos por cheque, ingresos de más de 3.000 euros, uso de una Visa Oro, abono de facturas de más de 3.000 euros donde figure el NIF... Casi siempre se sospecha cuando la operación es de cierto importe, en general superior a 3.000 euros.
En caso de que la Administración localice un gasto superior a los ingresos declarados, llama y sanciona al contribuyente por el importe que supone no declarado con su impuesto correspondiente, intereses de demora y multa.
¿Puedo guardar mi dinero en casa?
500, 1.000, 3.000, 6.000 euros... No hay ningún impedimento legal para guardar fuera de un banco todo el efectivo que se desee y que se haya ganado de manera lícita. Cada uno puede disponer de su dinero como desee, y almacenarlo donde quiera.Hacienda, sin embargo, advierte del peligro fiscal de guardar el dinero en casa: no tanto por sacar una cierta cantidad del banco, sino por cómo y cuándo aparece de nuevo. Si una persona retira 20.000 euros de una cuenta, y poco después ingresa la misma o similar cantidad, es creíble que sea el mismo dinero. Pero si permanece más tiempo fuera del circuito bancario, al aparecer de nuevo, la Administración puede dudar de su procedencia y obligar a tributar sobre el mismo en el Impuesto sobre la Renta, como una ganancia patrimonial no justificada. Obligaría a tributarlo hasta un 52%, si no se consigue probar que se trata del mismo dinero que se sacó.
En ese sentido se ha pronunciado la Dirección General de Tributos, respecto a la realización de una retirada y de un posterior ingreso en efectivo en una cuenta bancaria. Se indica que, en el ámbito fiscal, no se tiene por qué creer que el dinero que un cliente saca de su banco en un momento determinado es el mismo que se mete en la entidad después de un periodo de tiempo medio o largo. Podría ser un premio, una herencia o una ganancia que Hacienda desconoce y, sobre todo, por la que no se han pagado impuestos. Por este motivo, cualquier persona que ingresa dinero en una cuenta bancaria debe poder acreditar cómo lo ha obtenido.
Si se alega que esa cantidad es la misma que retiró, conviene que pueda demostrarlo. Para la Administración, la carga de probar el origen del dinero metido en una cuenta la tiene el contribuyente. Por ello, para evitar que se considere que lo reingresado supone una ganancia patrimonial no justificada, hay que ser precavido. Conviene, en los casos más extermos y tras retirar una importante cantidad de dinero, acudir a un notario.
Suficiente control de Hacienda
Sin embargo, según señalan algunos expertos, en realidad no es tan complicado demostrar que el dinero es legal. Cuando se retiran más de 3.000 euros en metálico de una cuenta, se debe indicar al cajero de la oficina para qué se desea. Así, se puede guardar con plena libertad en casa, en una caja de seguridad o donde estime oportuno el ahorrador.Otra cuestión es que haya mejores opciones que tenerlo en casa "a cal y canto", como invertirlo en un "valor seguro". En todo caso, eso sí, es recomendable guardar todos los recibos de reintegro o de compra.
Además, no hay que ser ingenuo: Hacienda sabe siempre quien gasta más de lo que gana. Tiene múltiples medios para ello: pagos por cheque, ingresos de más de 3.000 euros, uso de una Visa Oro, abono de facturas de más de 3.000 euros donde figure el NIF... Casi siempre se sospecha cuando la operación es de cierto importe, en general superior a 3.000 euros.
En caso de que la Administración localice un gasto superior a los ingresos declarados, llama y sanciona al contribuyente por el importe que supone no declarado con su impuesto correspondiente, intereses de demora y multa.
Legal sí, pero ¿seguro?
En un armario y dentro de bolsas de plástico, las monjas de un convento de Zaragoza tenían almacenado un millón y medio de euros. Todos, céntimo a céntimo fueron robados por un ladrón, y dejó a las religiosas sin consuelo, y con el problema de demostrar ante Hacienda la procedencia de semejante cifra.
Un robo es el más frecuente de los peligros que conlleva el hecho de guardar el dinero en casa. Pero, además, incendios, inundaciones, terremotos, o morir sin decir dónde estaba la "hucha"... son otros riesgos frecuentes de mantener el efectivo "debajo del colchón".
Es aconsejable, por tanto, para quien ya no confíe en el banco, no guardar todo el dinero en casa, sino solo lo necesario para hacer frente a los gastos corrientes durante un periodo aproximado de medio año. El resto, mejor depositarlo en una caja de seguridad en una entidad financiera.
miércoles, 8 de mayo de 2013
Agudizar el ingenio, remedio para combatir los efectos de la la crisis
José María Besteiro, productor de televisión |