Quienes aspiren a
descansar en agosto que se aten bien los machos. Entre remojo y remojo sufrirán
vahídos y sobresaltos que alteren el descanso, agiten los nervios y turben el
asueto soñado. Lo digo porque el Gobierno no tiene intención de descansar ese
mes y anuncia tres consejos de ministros. Y ya sabemos cómo se las gasta cada
viernes, con recortes, afinando la austeridad que parecen no tener fin. No
faltarán quienes agradezcan el esfuerzo, y además no parece ejemplarizante que
un ministro se tumbe a la bartola en un arenal rodeado de escoltas, almuerce
ostras en un chiringuito con igual abanico de protección y se entregue a la
buena vida, contrapuesta a otras muy malas del vulgo. Pero también es verdad
que el Gabinete sería, en teoría, mucho menos ofensivo neutralizado por la
inactividad; nos permitiría olvidarnos un poco de las amarguras que, por su
culpa, padecemos. ¿No se dice que las mayoría de las cosas funcionan mucho
mejor si no se les toca? Por ejemplo, en 500 días sin gobierno constituido,
Bélgica redujo el paro y el déficit. Pues eso.
lunes, 23 de julio de 2012
Barbacoas para el verano: el descuido de un porquero dio lugar a su origen
La barbacoa es tan antigua como el fuego. El hombre primitivo ya asaba
la carne de caza en hogueras y nosotros seguimos haciéndolo, sobre todo ahora en verano aprovechando el buen tiempo y el agradable aire libre. Sin embargo, no se sabe de forma cierta
quién la inventó, ni cuándo fue el momento justo de su origen como tal,
aunque la palabra y la práctica de la barbacoa podrían ser originarias
del Caribe. Después, y a causa de la emigración, los habitantes de esta
región llevaron su práctica a otros lugares del continente americano.
La palabra barbacoa podría derivar de barabicu, que en lengua local de pueblos nativos de la zona se refiere a un pozo de fuego (quizá de origen volcánico).
La barbacoa tiene documentos gráficos como cocina desde principios del siglo XVIII, con registros de su uso por los vaqueros también en esa época en el lejano Oeste. Sin embargo, diferentes autores coinciden en que el concepto de cocinar sobre brasas, como técnica gastronómica, surgió en la Edad Media, con la preparación de animales enteros cocinados al fuego sobre parrillas.
Una curiosa leyenda cuenta que un joven porquero tuvo la desgracia de prender fuego a la pocilga donde hozaban sus cerdos. Muerto de miedo ante tal desgracia, sintió un olor que jamás había percibido y probó un trocito de uno de los lechones asados. El gratificante sabor y la asombrosa textura le hicieron olvidar el aprieto en el que estaba. Acababa de probar las "cortezas de cerdo", técnica que después se recreó, al principio incluso mientras
La palabra barbacoa podría derivar de barabicu, que en lengua local de pueblos nativos de la zona se refiere a un pozo de fuego (quizá de origen volcánico).
La barbacoa tiene documentos gráficos como cocina desde principios del siglo XVIII, con registros de su uso por los vaqueros también en esa época en el lejano Oeste. Sin embargo, diferentes autores coinciden en que el concepto de cocinar sobre brasas, como técnica gastronómica, surgió en la Edad Media, con la preparación de animales enteros cocinados al fuego sobre parrillas.
Una curiosa leyenda cuenta que un joven porquero tuvo la desgracia de prender fuego a la pocilga donde hozaban sus cerdos. Muerto de miedo ante tal desgracia, sintió un olor que jamás había percibido y probó un trocito de uno de los lechones asados. El gratificante sabor y la asombrosa textura le hicieron olvidar el aprieto en el que estaba. Acababa de probar las "cortezas de cerdo", técnica que después se recreó, al principio incluso mientras
domingo, 22 de julio de 2012
¿Por qué no se equiparan los sueldos de altos cargos a los de la ciudadanía?
Son gestos no
suficientes, guiños que consiguen el efecto de acentuar el cabreo de los
ciudadanos, revelando que no hay voluntad allanar diferencias entre los
privilegios retributivos de los políticos y el resto de los mortales. Que los
altos cargos, ministros, diputados, senadores, presidentes de comunidades, conselleiros,
parlamentarios autonómicos, alcaldes y toda la casta se rebajen los sueldos el
seis o el siete por ciento (en Francia, el treinta) no es ejemplarizante en
devengos de entre sesenta y ciento cincuenta mil euros, arriba o abajo. ¿Les
supone algún quebranto económico? No como el que afecta al funcionario mileurista,
y peor si no alcanza a serlo, que primero le rebanan el salario y después le
suprimen la extra navideña. La solución no puede ser otra: acortar haberes equiparándolos
a los de los demás asalariados, sin ninguna distinción. ¿Cómo es posible que
alcaldes, incluso de municipios arruinados, o jerifaltes autonómicos, superasen
en retribución al presidente del Gobierno? ¿O que a un diputado raso se le
retribuya con seis mil euros mensuales?
sábado, 21 de julio de 2012
La maleta mexicana de Robert Capa
Mañana cierra sus puertas el Festival de PHotoEspaña 2012, pero muchas de las exposiciones seguirán hasta los próximos meses. Es el caso de la muestra que nos ocupa, que además era una de las más esperadas, y fue inaugurada ayer para quedararse con nosotros hasta el 30 de septiembre. Se trata de La maleta mexicana y en ella se pueden conocer muy de cerca la obra de los tres fotógrafos que sentaron las bases del fotoperiodismo moderno, Gerda Taro, Chim y Robert Capa. (Información difundida por Xatakafoto)
Era uno de los platos fuertes del Festival y esperábamos su llegada a Madrid, tras su paso por Barcelona y Bilbao, desde que nos enteramos formaría parte de las expociones de PHotoEspaña en esta edición cuando estuvimos en la presentación del libro editado por La Fábrica.
Lo más curioso es poder ver los carnets de prensa de Capa y de Chim, así como numerosos ejemplares de periódicos tanto nacionales como extranjeros que hablaban de la Guerra Civil Española y por supuesto las cajas con los negativos donde se ve la minuciosidad con la que fueron catalogados.
Una de las maletas donde aparecieron los negativos |
Es una exposición imprescindible a nivel histórico, por lo que supone este tipo de material no sólo para el conocimiento de uno de nuestros episodios de la historia más importantes, sino porque fotográficamente nos da pie a conocer el trabajo de tres fotógrafos que cambiaron la manera de registrar los conflictos bélicos, todo ello gracias a la investigación llevada a cabo por el International Center of Photography de Nueva York.
En los dos volúmenes nos encontramos, por un lado, una parte teórica donde tienen cabida ensayos escritos por especialistas de estos tres fotógrafos, historia de la Guerra Civil española así como de la fotografía que se realizaba en los años 30. Por otro lado, en el segundo volumen, se muestran los negativos y hojas de contacto presentados cronológicamente. Como nos contaba Gervasio Sánchez, en estas páginas, tenemos la oportunidad de descubrir a la fotógrafa Gerda Taro, cuya imágen (quizás) sobrevalorada acaba difunimándose al presenciar un trabajo que de no haber muerto prematuramente en Brunete, seguramente su carrera habría seguido hasta convertirse en una de las grandes fotógrafas del siglo XX.
Entre el material visual, nos encontramos un acercamiento no sólo a la guerra, sus cambatientes y la población civil que sufrió el conflicto, todo ello desde una posición de entregada valentía y compasión por las víctimas por parte de los tres autores, sino que también se han rescatado retratos inéditos de personajes tan importantes como Dolores Ibarruri “La Pasionaria”, Ernest Hemingway y Federico García Lorca entre otros.
Toda una lección de fotografía para los amantes del reportaje de guerra, de la mano de tres autores que cambiaron la manera de mirar al mundo a través de sus cámaras y donde la premisa, como siempre apuntaba Robert Capa, venía dada por la frase: “si una foto no te ha salido bien, es porque no te has acercado lo suficiente”. Los tres murieron en el campo de batalla, sabían muy bien lo que significaban esas palabras. Ahora sólo nos queda involucrarnos (en la distancia) con aquello que vivieron a través de sus imágenes y pensar que ese trabajo “cercano al dolor y a la violencia” como apuntaba Gervasio Sánchez, puede servirnos para alimentar y no olvidar nuestra memoria histórica.
jueves, 19 de julio de 2012
Pepa Fernández: defenestración injusta
No debiera ser y
es. El partido gobernante suele controlar todos los poderes, y el mediático no
es excepción. Lo que hace hoy el PP lo hizo hasta ayer el PSOE (¿de qué se
queja ahora?) y seguirá la tendencia
mientras primen intereses partidistas sobre cualquier sensatez. Por eso
no sorprenden los cambios de la radio y televisión públicas. Era esperado el
relevo al frente de sus respectivos programas en Radio Nacional de Juan Ramón
Lucas y Tony Garrido, que nunca ocultaron su servilismo hacia quienes les
encomendaron el cometido y eso acostumbra a pagarse. Pero sí asombra que en el
paquete se incluya a Pepa Fernández, que desde hace, creo, trece años dirigía
'No es un día cualquiera' los fines de semana, con gran acierto, sin
estridencias, con secciones interesantes por su variedad y contenido. Un
espacio de entretenimiento, quizá el mejor de la parrilla de la radio española,
muy aséptico y nada tendencioso, al revés de lo que se lleva. Y sin embargo fue
defenestrada. Se darán probablemente razones y motivos, difíciles de
justificar.
La TDT deberá resintonizarse en 2014
Las cadenas de televisión
dejarán espacio de sus frecuencias de emisión a la internet móvil y su
resintonización la costearán las comunidades de vecinos.
El 1 de enero de 2014 las televisiones deberán dejar libres sus actuales frecuencias de televisión digital terrestre (TDT) para que ese rango del espectro radioélectrico sea ocupado por la tecnología de banda ancha móvil 4G / LTE. El motivo es que el Gobierno quiere dotar de más frecuencias de emisión a la telefonía móvil, dado su espectacular crecimiento y consiguiente demanda, además de que la TDT ha sido un fracaso algo más que relativo por el momento y muchos canales están desaprovechados. El objetivo último de este cambio es conseguir conexiones más rápidas y con mayor cobertura para las redes de datos móviles. Ahora bien, la resintonización de las antenas correrá a cargo de las comunidades de vecinos, por un valor de 800 millones de euros.
Ventajas del dividendo digital
Esta modificación de frecuencias, prevista desde hace años, se conoce como dividendo digital, debido a que supone un cambio tecnológico entre empresas de televisión digital y los proveedores de Internet y fue asignado tras el fin de la televisión analógica. En principio, las frecuencias del dividendo digital iban destinadas a usos sociales, pero al final se decidió ayudar así a las operadoras en el desarrollo de sus infraestructuras.El coste de la resintonización, estimado en unos 800 millones de euros, deberá ser asumido por las comunidades de vecinosCon esta iniciativa, se solucionarán dos problemas que presenta en la actualidad la banda ancha móvil: la asimetría poblacional y las congestiones que esta genera, sobre todo en verano. Mientras en los núcleos urbanos y turísticos se congestionan estas redes, en las zonas rurales apenas llegan a utilizarse. Con la reestructuración, la Internet móvil podrá llegar a zonas rurales o con poca densidad de población, donde hoy en día este tipo de conexión es limitado.
Nueva resintonización, a cargo de los vecinos
España fue el primer país europeo en otorgar licencias de TDT y definir qué parte del espectro radioélectrico se dedicaba a la televisión digital. Sin embargo, más tarde, en 2007, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo encargado de estandarizar las telecomunicaciones, definió un rango de frecuencias distinto.Con la reestructuración, la Internet móvil podrá llegar a zonas rurales y con poca densidad de poblaciónPor tanto, ahora España tiene que hacer esta nueva resintonización y terminar de ordenar su espectro. Según la UIT, la banda de frecuencias que va de 790 Megahercios (MHz) a 862 MHz tiene que estar reservada para servicios de banda ancha móvil a partir de 2015, lo que coincide con los canales actuales de TDT que van del 61 al 69.
Los planes del Ejecutivo marcan que esta transición comenzará este mismo año, aunque antes es necesario llegar a algunos acuerdos con las televisiones, debido a que comportará algunos cambios previstos en las frecuencias.
En primer lugar, el Gobierno actual no quiere hacerse cargo del coste que va a suponer a las comunidades de vecinos la resintonización, ya que en algunos casos será necesario contratar a un antenista para realizar esta labor. Este coste, estimado en unos 800 millones de euros, deberá ser asumido por las comunidades de vecinos.
Debido al contexto actual de crisis económica, el Gobierno tan solo ha destinado en los Presupuestos Generales del Estado una partida de 45 millones de euros a ayudar a las comunidadesEn segundo lugar, las operadoras de telecomunicaciones pagaron al Estado 1.305 millones de euros para hacerse con esta parte de la banda del espectro radio eléctrico. En este precio, estaba incluido el coste de resintonización y ayudas a las televisiones, porque durante un tiempo tendrán que emitir en dos frecuencias de forma simultánea, tal y como ocurrió durante el "apagón analógico". Tampoco las operadoras quieren hacerse cargo de nuevos costes.
Sin embargo, debido al contexto actual de crisis económica y recorte presupuestario, el Gobierno tan solo ha destinado en los Presupuestos Generales del Estado una partida de 45 millones de euros, de los cuales una gran parte está destinada a las comunidades de vecinos. Una cantidad insuficiente para hacer frente a este cometido. La idea del Ejecutivo es subvencionar parte de esta tarea, mientras que la otra parte sea pagada por las comunidades de vecinos.
¿Recorte de canales públicos?
Hasta el pasado 15 de junio, estuvo disponible una consulta pública realizada por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) para determinar cuál es el coste real por realizar este servicio y qué cuantía del total se destinará como subvención. Estas ayudas se establecerán según un Real Decreto de próxima aprobación.Se baraja la opción de reducir el número de canales públicos de RTVE, cadenas autonómicas y localesPor otra parte, la Comisión Europea no ha permitido que el Gobierno dé subvenciones a las televisiones por la emisión simultánea durante el proceso de resintonización. En consecuencia, estas tendrán que asumir de forma directa este coste.
En este contexto, el Ejecutivo también negocia con las televisiones un recorte de canales existentes para, de esta forma, reordenar el nuevo espectro radioélectrico con menor número de frecuencias. Entre otras ideas, se baraja la opción de reducir el número de canales públicos de RTVE, cadenas autonómicas y locales. Este cambio también puede afectar a algunos canales que emiten en alta definición en TDT, debido a que consumen un mayor espacio del espectro.
Una idea que se baraja es eliminar los canales en calidad estándar y emitir únicamente en alta definición, pero esta opción tiene el inconveniente que no todos los televisores actuales están preparados para esto. Para poder ver televisión en alta definición es necesario disponer de un codificador compatible y un televisor con capacidad para la alta definición, lo que puede suponer un desembolso en la adquisición de un nuevo equipamiento por parte de los hogares.
(Información publicada por Eroski Consumer)
martes, 17 de julio de 2012
Mariano Rajoy: accidente, barbas y sonrojos que no se ven
No hay mal que por
bien no venga. Se dice que Mariano Rajoy luce barba para ocultar las cicatrices
que le dejó el accidente de coche sufrido en el municipio lucense de Palas de Rei en 1979, que no pudo
borrar del todo el cirujano Luis Zaera al reconstruir su rostro desfigurado, lo
que ahora, a largo plazo, le sirve ahora para ocultar sonrojos. ¿O no se le
suben los colores cuando rebobina en el tiempo y recuerda lo que reprochó a
Zapatero, entre otras cosas, la subida del Iva, medida que entonces calificó de
"insolidaria, injusta, contraproducente y además ineficaz"? Fue
cuando se preguntaba por qué su antecesor se empeñaba en hacer daño a los
españoles "y mantener el error". Verdad es que cambiaron los tiempos
y se agravó el problema, pero se supone que lo que era malo entonces lo sigue
siendo ahora. Y cierto es que el presidente del Gobierno es un mandado, como lo
fue ZP, y quizá por eso su conducta no pueda ser otra que la de contradecirse
en todo, pero sí al menos debería, por iniciativa propia, hacer otras podas que
no hace para que los mochados no seamos siempre los mismos.¿Por qué no cercena o suprime, por ejemplo, las subvenciones a partidos políticos, sindicatos y patronal?
domingo, 15 de julio de 2012
Goles fantasma: reticencias sobre la tecnología que aplicará la Fifa
No parece normal
que los avances de la técnica vayan a remolque de la lógica, pero aun así
observo reticencias por la decisión de la Fifa al aprovechar la tecnología en
la línea de portería y evitar goles fantasmas, pudiendo así certificarse con
exactitud si el balón la traspasó o no. Lo raro es que no se haya impuesto
antes y anormal sería que la medida no se extendiese ahora a todas las
competiciones, como ya ocurrirá en Inglaterra. En estos casos, el árbitro, como
humano, decide al buen tum tum en décimas de segundo, pero si su sentencia es
errada, con o sin intención, puede valer una liga o un mundial injustos. De ahí
que lo razonado sea valerse de los sistemas Ojo de Halcón y GoalRef, ya
usados en tenis, por ejemplo, para no
equivocarse, y como ya sucede también en ciclismo con la foto fihish en los
sprints ciclistas, o incluso en atletismo o Fórmula Uno. No entiendo por tanto
a los que prefieren que sea el colegiado quien decrete a ciegas lo que no ve. Verificarlo
no daña en ningún modo su autoridad sino que refuerza su prestigio y su autoridad.
sábado, 7 de julio de 2012
Pasta afanada que nunca aparece
Con su
asalto al furgón, El Dioni sentó un precedente que, aunque había antecedentes, contribuyó
a perfeccionar la escuela: casi todos amigos de los ajeno consiguen no devolver
lo sisado. En el peor de los casos, los grandes desfalcadores pasan de puntilla
por el trullo sin soltar la pasta afanada, que debería ser en todos los casos el
fin primordial perseguido. No es mi intención comparar nada, pero ahora están
en candelero las imputaciones a banqueros; y se habla también de crear
comisiones de investigación para saber lo que pasó, como si las comisiones
sirviesen para algo más que aparentar. Es decir, mucha bulla y ninguna
esperanza de que el dinero esfumado como por arte de birlibirloque sea devuelto
a la caja. ¿De qué serviría enchironar a los posibles culpables, cosa por otro
lado poco probable? De nada, porque de lo que se trata es de recuperar el
botín, y seguro que está a buen recaudo, fuera de cualquier posibilidad de reversión.
De lo que podemos estar seguros es que el dinero desaparecido no se evaporó.