jueves, 30 de septiembre de 2010
El cerdo celta puede competir en calidad con el pata negra
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Huelga: ramalazos de delincuencia

Ignoro si la huelga fue el éxito que dicen los sindicatos,o el fracaso que aseguran otros. El caso es que causó contratiempos y se produjeron incidentes que nunca deberían protagonizar sindicalistas; y si no lo son, que salgan las centrales a condenar y reprobar sus hechos, porque no hay derecho a que se comporten como delincuentes. Deben ser individuos que no dan un palo al agua durante todo el año y que aprovechan la coyuntura para descargar sus iras sobre los pacíficos ciudadanos. Claro que ellos tampoco tienen la culpa, sino las fuerzas del orden que les permiten imponer su ley, romper escaparates, inutilizar cerraduras y comportarse, en suma, como auténticos gamberros. Los sindicatos son necesarios, pero los de verdad. Porque para den esta imagen, mejor que no existieran. Lástima que estén sufragados con dinero público y que agredan y desprecien a quienes no estén de acuerdo con su postura. La huelga es un derecho constitucional, pero pueden o no compartirse los argumentos y seguirla o no. Lo que no es admisible es que traten de imponernos su ley con ramalazos de delincuencia. ¿Cómo quieren que no se les deteste por parte de muchos ciudadanos?
martes, 28 de septiembre de 2010
Huelga: malabarismos para un paripé

SERÁ éxito o fracaso. O las dos cosas. En la huelga de mañana, como en las elecciones, habrá dos ganadores, sindicatos y Gobierno. Dependerá de la interpretación que cada cual haga de ella. Pero la creencia general es que se trata de un paripé, de una escenificación, por los malabarismos que practican unos y otros. No les extrañe que el propio ZP aparezca con pancarta y todo culpando a Esperanza Aguirre y a los empresarios de todos los males, incluida su reforma, la que no quiere corregir. Pugna entre caballeros, dicen. Pasado mañana, todos tan amigos, aquí no ha pasado nada. Ni unos ni otros van a ser las víctimas; lo serán los millones de trabajadores afectados y, como efecto inmediato, los que, de buena o mala fe, apoyen la función. No cobrarán su jornal, o también los que no queriendo apoyarla, tengan tantas dificultades para ejercer su libre derecho, que se les obligue. ¿Cuánto va a costar la huelga? Ni se sabe, pero no les quepa la menor duda, la pagarán los de siempre. Todos menos ellos…
domingo, 26 de septiembre de 2010
Belén Esteban, apaño para un desencanto

ESTOY descolocado, perdonen, porque aunque suena a coña, hasta puede ser verdad. Estarán ya al tanto de que la irrefrenable Belén Esteban, según un sondeo de Sygma Dos para la cadena de televisión donde trabaja la susodicha, obtendría hoy el 7,9% de los votos como candidata a la presidencia del Gobierno, sólo por detrás de PP y PSOE, pero por delante de IU, CiU, PNV, ERC o BNG. No consigo adivinar si es por degradación de los unos o por ensalzamiento exagerado de la otra, pero por mucho que se aborrezca la política (razones puede haber para ello) no parece normal que un país sano y democrático valore de ese modo a uno de los iconos más representativos de la telebasura. Pero, ojo, sin dejar de ser grotesco, también refleja el desencanto de mucha gente ante la actitud de determinados políticos o partidos. No sé a quiénes preguntaron, pero supongo que el muestreo se adentra más allá de los que siguen el ditirambo. En cualquier caso, los políticos deberían ser los primeros en sentir vergüenza.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Vendimia en Ribeira Sacra: cuatro millones y medio de kilos de uva
La Ribeira Sacra, a caballo entre Lugo y Ourense, con la única divisoria del Sil y sus imponentes cañones, y asentada también en las riberas del Miño en tierras lucenses, vive días de intenso ajetreo, como es habitual en época de vendimia. Es una amplia comarca especialmente rica en vinos, con denominación de origen propia, en las variedades godello y mencía, pero también de albariño, un experimento que va en serio, tanto por la cantidad como por la calidad. Entre sus vinos destaca preferentemente el Amandi, con producción especial en la parroquia del mismo nombre, perteneciente al municipio de Sober, en Lugo, muy cerca de Monforte de Lemos, la capital de la Ribeira Sacra, en la que se cuetan hasta 18 monasterios, y de ahí su nombre.
El cultivo ya fue importante durante la denominación romana y los emperadores se hacían llevar a sus palacios odres de Amandi.
Durante las próximas dos semanas unas 10.000 personas participarán en la recolección de la uva, la práctica totalidad residentes en el sur de la provincia de Lugo, según informa en un magnífico reportaje publicado en el diario El Progreso de Lugo Luis A. Rodríguez, al que también pertenece la fotografía.
En solamente 2.000 hectáreas están registradas 30.000 viñas que atienden nada más y nada menos que 2.800 viticultores. Según un estudio del sindicato Xóvenes Agricultores, la superficie media de cada viña se sitúa entre los 500 y los 700 metros cuadrados, existiendo casos tan llamativos como uno registrado en Quiroga de únicamente 0,37 metros cuadrados de terreno. En cuanto a las de mayores dimensiones, hay una de 65.000 metros cuadrados en Ribas de Sil y sólo cuatro que sobrepasan los 20.000 en Sober, Portomarín, Quiroga y Pantón.
Por lo que se refiere a la mano de obra contratada por temporada, cobra un jornal de entre 60 y 70 euros al día en el caso de los que cortan los racimos de las vides y de 80 a 100 para los que se encargan de acarrear las cajas por las laderas de las riberas hasta el lugar en el que se encuentran los camiones que llevan las uvas hasta las bodegas.
Las previsiones apuntan a un volumen total de unos 4,5 millones de kilos de uva, una cifra similar a la obtenida en el 2008. En la cosecha de 2009 se obtuvieron cerca de dos millones y medio de litros de vino.Todos los productores coincidieron en una reciente reunión en pagar entre un euro y un euro con diez céntimos el kilo, si bien puede llegarse hasta los 1,30 euros en caso de uvas de una excelente calidad procedentes de cepas viejas con las que se elaboran vinos especiales, como algunos crianzas.
Desde hace varios años se procede a la instalación de unos montacargas sobre raíles que salvan los desniveles ribereños que en algunos casos llegan a tener un 85% de pendiente. Se trata de un sistema ideado y patentado por un soberino de Pinol llamado Alfredo Rodríguez. En las diferentes subzonas de la denominación ya hay colocados en torno a los 50 elevadores, algunos instalados por cuenta de los propios viticultores y otros subvencionados.
Cien mil ancianos duermen atados en geriátricos españoles
miércoles, 22 de septiembre de 2010
La Xunta quiere prolongar el Año Santo hasta 2011
Es una pretensión sin precedentes, pero la Xunta de Galicia pretende que el Xacobeo se prolongue más allá del 31 de diciembre de este año y que la Puerta Santa no se cierre al menos hasta abril del 2011, cuando se cumplen 800 años de la inauguración de la catedral compostelana. Es un permiso que debe conceder la Santa Sede, pero como el Papa visita Santiago en noviembre, no puede descartarse que otorgue el permiso, ya digo, sin precedentes, salvo que el Año Santo de 1937 se prolongó a 1938, pero motivos de guerra. Claro que más que razones de espiritualidad, lo que que mueve a la Xunta son más bien mercantiles y de promoción, porque los años santo son siempre más que una bendición del cielo una oportunidad para redoblar beneficios hosteleros y de todo tipo, que alcanzan no sólo a la capital compostelana sino también a todos los caminos que en ella confluyen, sobre todo el francés. Por eso que la pela es la pela. No obstante, pese a que la sociedad es cada más laica, lo cierto es que, aunque no sea Año Santo, cada vez son más los peregrinos que acuden a postrarse ante el Apóstol, aunque en realidad forme parte más de un entramado turístico y mercantil que de espiritualidad, salvo las excepciones que, como en todo, existen.
'Muñequitas' de Zapatero
martes, 21 de septiembre de 2010
Las Médulas, cultura y placer, en El Bierzo
Las Médulas, situadas junto al pueblo del mismo nombre, se hallan enclavadas en la comarca leonesa del Bierzo, muy cerca de Galicia, es un entorno formado por los restos de una antigua explotación minera de oro de la época romana, sin duda el más importante yacimiento aurífero, hoy arqueológico, del Imperio. El enorme trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso una gran destrucción del medio ambiente, pero dio como resultado un paisaje grandioso y espectacular de tierras rojizas, perfectamente integrado con la vegetación de castaños y robles, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Yo acabo de visitarlo una vez más, y les recomiendo que lo hagan también, si es que no conocen este impresionante paraje. Esta foto está tomada desde el mirador de Orellán, pero es interesante recorrer el complejo, que en lo más esencial puede hacerse en una hora, aunque hay diferentes rutas, de las que informan en el Aula Arqueológica.
Durante el recorrido encuentra uno estas impresionantes moles de aspecto rojizo, que se fueron formando a lo largo de los doscientos años que los romanos extrajeron oro.
Hay dos cuevas principales que también conviene visitar, porque permanecen en el mismo estado que las dejaron cuando ceso la explotación aurífera. En una de ellas no se puede entrar, ya que recientemente se registraron algunos desprendimientos.
Pero tan impresionantes como las propias minas son sin duda los árboles centenarios del recinto, en su mayoría castaños, con troncos de un perímetro imponente. Algunos de ellos parece como si estuviesen secos, pero sin embargo el ramaje se conserva en su plenitud.
domingo, 19 de septiembre de 2010
Un CIS a la medida
sábado, 18 de septiembre de 2010
Galicia y su escaso peso político
viernes, 17 de septiembre de 2010
Una rueda piramidal mueve en Lugo millones de euros
jueves, 16 de septiembre de 2010
Nadal, ejemplo de humildad
AL NO SER ninguna ciencia exacta, nadie puede medir si Rafa Nadal es o no el mejor deportista español de todos los tiempos, porque hubo otros muy buenos en circunstancias y momentos diferentes, pero sí es con seguridad uno de los más grandes y, sobre todo, el más humilde de todos cuantos protagonizaron éxitos sonados en modalidades distintas. Él sigue insistiendo en que no es un jugador perfecto, pero un tenista que reúne en su palmarés los cuatro grand slams no es uno cualquiera, entre otras cosas porque para alcanzar una cima como la suya es preciso, además de valores innatos, derrochar un extraordinario esfuerzo desarrollan. Su conducta llana y respetuosa dista mucho de la altanería y el orgullo que enarbolan otros, y entre ellos debe citarse a Fernando Alonso, aunque su trayectoria inconstante rebajase sus humos primeros. Tiene mérito, pero lo pierden sus formas arrogantes, y el público, salvo sus partidarios, es consciente de ello. Nadal marca diferencias, es otra cosa.
martes, 14 de septiembre de 2010
Su próximo jefe puede ser electrónico...
domingo, 12 de septiembre de 2010
El concello de Castro de Rei duda entre heredar 30.000 euros o dejarlos para misas
Francisco Falcón dejó al ayuntamiento la herencia por la refrida cuantía, además de la finca, aunque con la condición de que con ese dinero se edificase un centro de día para mayores, en el plazo de 18 meses, con locual se presentan dos problemas: la cantidad no parece suficiente para acometer el deseo del textador, y por otra parte el tiempo señalado no parece suficiente para culminar el proyecto, con lo cual la corporación municipal está pensando, más que pensando, dudando en aceptar el regalo o rechazarlo, porque duda de su viabilidad por los inconvenientes apuntados. De desecharlo, los treinta mil euros irían a parar a las necesidades del templo parroquial o también para misas que se oficiarían por el eterno descanso del difunto, aunque esa no fuese su voluntad.
sábado, 11 de septiembre de 2010
Divorcio entre políticos y ciudadanos
jueves, 9 de septiembre de 2010
Huelga general: una broma, una putada...
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Asquerosidades alimentarias
domingo, 5 de septiembre de 2010
Xenofobias ocultas
COMO NO debería ser de otra manera, arrecian protestas y rechazos mediáticos en contra de las deportaciones de gitanos emprendida por Sarkozy; la tensión social por las expulsiones traspasa los confines galos. Pero está por ver si la ‘impopular’ medida tiene el apoyo oculto de los ciudadanos en la dimensión que el presidente francés pretende y que se transformaría en apoyos para revalidar en el Eliseo. Parece que algunas encuestas le son favorables, y los votos son los votos. Y eso ocurre, no sólo en Francia, porque bastantes de los que presumen de ser antirracistas, abanderados por la causa, lo son sólo en su fuero interno. Pónganle un inmigrante o un gitano puerta con puerta y a verán como reaccionan, lo cual es muy lamentable, pero es así. El otro día, una cadena de televisión española hizo un sondeo, ignoro con que fiabilidad, pero el resultado fue desolador: casi un noventa por ciento estaba de acuerdo con la determinación francesa. Es una realidad despreciable, pero una realidad que está ahí.
sábado, 4 de septiembre de 2010
Francisco de Asís, O`Donnell e Isabel II
miércoles, 1 de septiembre de 2010
80.000 ejemplares en un mes: éxito de una novela japonesa escrita en papel higiénico
Pero no debe ser tan frágil el futuro del papel cuando en Japón está triunfando la la primera novela impresa en un rollo de papel higiénico. Ya se llevan vendidos 80.000 ejemplares con solo un mes en el mercado, y debe ser porque el baño siempre fue lugar preferido de lectura para muchas personas.
La novela, que lleva por titulo Drop (gota, en español) del famoso escritor nipón Koji Suzuki, está considerado un éxito de ventas en Japón, aunque ninguna editorial lo ha publicado aun.
Cuenta una historia de terror psicológico que transcurre entre las cuatro paredes de un pequeño baño japonés y dura exactamente 88 centímetros de papel, por lo que en cada rollo se repite 34 veces, y cuesta 210 yenes (1,6 euros; 2,2 dólares).
Suzuki acordó con Hayashi Paper escribir una novela de 2.000 palabras para que fuese leída en el baño, ya que en su opinión en algunas ocasiones es un lugar que inspira terror por ser húmedo, oscuro y sucio.
El escritor es muy conocido en Japón por sus novelas de terror y ha trascendido las fronteras del país asiático con su novela Ring, posteriormente adaptada al cine por Hollywood.