Un placer, amigos

Es un honor para mi el que visites mi página y espero que descubras algo que pueda interesarte. Además de reproducir los breves artículos de opinión que en días alternos publico en el diario El Progreso de Lugo, sobre variados temas del día a día, también procuro insertar pinceladas de actualidad, de contenido histórico (no al uso) o costumbrista para hacer más amenos los textos, viajes..., aparte de incluir algunos enlaces que pueden ser útiles en determinados momentos. También os invito a seguirme. Un saludo cordial desde la romana y amurallada ciudad de Lugo, la Lucus Augusti, en España.

miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Para quién recauda la Sociedad General de Autores?


Cierto es que al ciudadano le agrada más bien poco pagar tasas e impuestos, aun siendo consciente de que es necesario si desea a cambio servicios imprescindibles, pero el rebote es todavía mayor cuando observa que su dinero no va destinado a los fines previstos, como ocurrió y tal vez siga sucediendo con la Sociedad General de Autores, visto lo acontecido en los últimos meses y después del famoso canon digital. Claro que los más cabreados deberían ser los propios autores al comprobar que lo recaudado no siempre se destina a satisfacer sus devengos. ¿Quedará alguna migaja en las arcas de la SGAE una vez liquidada la pensión mensual de 23.000 euros al ex presidente Teddy Bautista? Lo chocante es que el 'recorte', el 60 por ciento de lo que percibía como salario, es fruto de acuerdo con la propia entidad. Y no conforme aún reclama una indemnización de 1,8 millones de euros por su renuncia al cargo. Visto lo visto, la sociedad tendrá todavía más difícil el cobro de arbitrios al percibir el contribuyente que los fondos son para uso y disfrute de sus gestores.

Curiosidades de los años bisiestos


Desde que Julio César creó el calendario que llamamos juliano, hace dos mil años, un año de cada cuatro es bisiesto, es decir, febrero tiene 29 días en vez de 28. Este ajuste se hizo necesario porque la duración del año —una vuelta completa de la Tierra en su órbita— no es de 365 días exactos, sino de 365 días, 5 horas y 56 minutos.
El calendario juliano no era, pues, lo suficientemente preciso y en 1582 sufrió algunas modificaciones impuestas por el papa Gregorio X mediante la bula Inter gravíssimas, que dio origen al denominado calendario gregoriano, vigente hasta hoy.
¿Por qué bisiesto? Veamos: en los tiempos de Julio César, el primer día de cada mes se llamaba calendas; el séptimo, nonas, y el decimoquinto, idus. Los romanos llamaban primus dies ante calendas martii (primer día antes de las calendas de marzo) al 28 de febrero; el 27 de febrero era el secundus dies ante calendas martii (segundo día antes de las calendas de marzo); el 26 de febrero, tertius dies.., y así sucesivamente.
Para introducir su novedad —el año bisiesto—, Julio César intercaló un día entre el sexto y el quinto día antes de las calendas, es decir, entre los días que hoy llamamos 23 y 24 de febrero. Este día adicional fue llamado bis sextus dies ante calendas martii, o sea, 'doble día sexto antes de las calendas de marzo', y el año que contenía ese día se llamó bissextus.

Fuente: La página del idioma español

Curiosidades

MIREYA LASSO
Algunas curiosidades de los años bisiestos
En el día de hoy vivimos las veinticuatro horas extra que cada cuatro años se suman a los 365 días del calendario. Esta fecha está colmada de leyendas, presentimientos, supersticiones y de buenos y malos augurios, ninguno de los cuales puede tener relación con las razones que llevaron a añadirla al calendario. Además: ¿por qué en el mes de febrero?
Para algunos, ‘año bisiesto es año siniestro’; aseguran que la Roma imperial consideró febrero como el mes de los muertos y del dolor y, por tanto, añadir un día a este mes equivalía a aumentar los maleficios. Algunos evitan casarse este día porque presagia un fracaso matrimonial; otros apuntan a desgracias sucedidas en años bisiestos, como el hundimiento del Titanic, el peor terremoto ocurrido el siglo pasado en China, el inicio de la guerra civil española y los asesinatos de Indira Gandhi, Robert Kennedy, Martin Luther King y John Lennon.


Peor aún: muchas calamidades se han vaticinado para este año, entre ellas, la colisión del planeta Tierra con un asteroide o con platillos voladores, o una invasión de extraterrestres. Y si a esos malos augurios le sumamos las predicciones de eventos apocalípticos pronosticados en el calendario maya, en el Libro de los Muertos de los Egipcios y por Nostradamus, sólo veremos negros nubarrones para la Humanidad este año. Para los perezosos, será mala la noticia de un día más de trabajo con el mismo salario.


Pero afortunadamente hay quienes son más positivos y ven con optimismo eventos ocurridos en años bisiestos. Algunas creencias populares indican que los nacidos en un año bisiesto, y especialmente el 29 de febrero, son personas excepcionales, dotadas de poderes, inteligencias y buenas cualidades; de hecho, en Irlanda los recién nacidos reciben dinero ese día. Otros recuerdan hechos positivos que sucedieron en años bisiestos, como la Declaración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza de las Naciones Unidas.


Una superficial investigación sobre el origen de este día adicional demuestra que no puede tener relación lógica con eventos positivos o negativos de la Humanidad. Desde siempre se trató de registrar el paso del tiempo de acuerdo a las estaciones del año y a las distancias de la Luna en relación a la Tierra, tomando como puntos de referencia los solsticios de invierno y de verano. El primer calendario romano dividió el año en diez períodos; el primero —marzo— se designó en honor del dios Marte, y de ahí que el séptimo mes fuese septiembre, octubre el octavo, noviembre el noveno y diciembre el décimo. Pero posteriormente, para ajustar el año calendario al año solar, se halló la necesidad de añadir un undécimo mes —enero— y un ‘ripio’ de menos de 30 días —febrero— como un duodécimo mes, aunque incompleto. Se creía que en 365 días exactos el Sol regresaba al punto preciso de partida; pero resultó que la Tierra efectúa algo más de 365 rotaciones alrededor del Sol durante el año solar, y ese ‘algo más’ llega a acumular un total de 24 horas cada cuatro años.



martes, 28 de febrero de 2012

La Tierra giró más rápido en 2009 debido a la corriente oceánica

¿Te da la sensación de que el tiempo voló en noviembre del 2009? De acuerdo con las afirmaciones de científicos de la NASA y de algunos estudiosos europeos, el tiempo pasó más rápido durante una parte de ese mes. Recogido de la revista National Geographic.

La tierra giró 0,1 milisegundos mas rápido durante un periodo de dos semanas, según declaró Steven Marcus, investigador del Laboratorio de propulsión Jet de la NASA en Pasadena (California).

La velocidad de giro del planeta aparentemente se debe a que las aguas del océano antártico redujeron su movimiento.

 “La aceleración de la tierra es similar al ejercicio de un skater cuando se impulsa con sus brazos, lo que le hace ir más rápido, pues las leyes de la física dictan que su cuerpo ha de conservar el momento angular”.

“Cuando el Skater mueve sus brazos, se mueve ligeramente más rápido, pues con estos describe un movimiento circular, y cuanto más pequeño es este, más rápido se moverá una vez alcanzado el momento angular”.

 “Con la tierra pasa lo mismo” Si el océano se mueve mas despacio, la tierra ha de acelerar para poder obtener el mismo momento angular.


Extraño comportamiento del océano


Los primeros informes han reportado altas temperaturas en la superficie oceánica del suroeste del Pacífico y también registraron altas presiones en el mismo área.

En una típica inclemencia como es El Niño, la superficie del agua en la costa noroccidental de Sudamérica es más cálida de lo normal, pero en 2009 las aguas templadas se concentraron en el Pacífico central, en una especie de “El Niño” llamado “Modoki”.

 “El Niño puede unir los cambios de presión y temperatura en cuestión de días, lo que hace haga la función de un puente atmosférico entre diferentes partes del globo”.


¿Aceleraciones más frecuentes?


Los científicos debaten acerca de la frecuencia de los Modokis, pues parece ser que estos cada vez son mas frecuentes, pero según la observación de las últimas décadas, es natural que sea así” A pesar de esto, los expertos no pueden emitir un juicio de valor fundado de la correlación entre el aumento del número de Modokis y la inducción humana a través del calentamiento global en ellos, pues realmente faltan pruebas al respecto. Si esto pasase, podría ser frecuente que algunos meses la tierra se moviera más rápido.

lunes, 27 de febrero de 2012

Cunqueiro: 31 aniversario de su muerte






Se cumplen mañana 31 años de la muerte de Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo 22/12/11) - Vigo 28/2/81), novelista, poeta, dramaturgo, periodista, considerado uno de los grandes autores gallegos de la narrativa castellana y también en su lengua vernácula. Vaya este recuerdo como un pequeño homenaje, acompañado del estracto de la entrevista que realizó el maestro Joaquí Sóler Serrano en su recordado programa A Fondo de TVE. en el año 1978.

Estatua de Álvaro Cunqueiro en su Mondoñedo natal (Foto autor)

Cunqueiro estudió bachillerato en el Instituto General y Técnico de Lugo (1921), donde inicia una buena amistad con Evaristo Correa Calderón y Ánxel Fole. Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago en 1927, pero la abandonó para dedicarse al periodismo; después figuró como redactor y colaborador de diversos periódicos y revistas como El Pueblo Gallego. En su etapa compostelana acudía regularmente a las tertulias del Café Español. Entonces contaba entre sus mejores amigos con Francisco Fernández del Riego, Domingo García Sabell, Gonzalo Torrente Ballester, Ricardo Carballo Calero, Carlos Maside y Xosé Eiroa, y era uno de los primeros miembros del Partido Galeguista. En 1936 fue profesor en Ortigueira. Militó en la Falange Española durante la Guerra Civil.
A partir de 1937 colaboró con diversas publicaciones del bando franquista. En 1939 se estableció en Madrid para trabajar como redactor del diario ABC, hasta que en 1943 salió de la Falange; en 1944 se le retiró el carné de periodista, terminando ahí su colaboración con la dictadura. En 1946 regresó a Galicia y se dedicó a colaborar con los principales periódicos gallegos. Gracias fundamentalmente a Francisco Fernández del Riego comienza a colaborar en las páginas del diario compostelano La Noche, a la vez que serán habituales sus artículos en El Progreso, La Voz de Galicia, La Región, etc. En el Faro de Vigo comienza a colaborar en los años cincuenta, pasando a ser redactor de plantilla en 1961, subdirector de 1964 a 1965 y director entre 1965 y 1970. Durante esta época Álvaro Cunqueiro escribe cientos de artículos con varios seudónimos.
Fue un escritor polifacético, y su extensa obra literaria abarca los campos periodístico, poético, narrativo y teatral, así como trabajos de traducción. Dentro de una línea vanguardista publicó los poemarios Mar ao norde (1932) y Poemas do si e do non (1933). Cantiga nova que se chama Riveira (1933) la escribió bajo el influjo de la lírica galaico-portuguesa medieval. En las décadas de 1940 y 1950 comenzó a centrarse principalmente en la narrativa, publicando tres novelas relevantes: Merlín e familia e outras historias (Merlín y familia y otras historias), As crónicas do sochantre (Las crónicas del sochantre) y Se o vello Simbad volvese ás illas (Cuando el viejo Simbad vuelva a las islas). Asimismo publicó algunos libros de relatos como Xente de aquí e de acolá y Escola de menciñeiros'.
Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1959 por Las crónicas del sochantre, traducción de la obra en gallego. En 1961 ingresó en la Real Academia Gallega. Mereció el premio Nadal en 1968 por la novela Un hombre que se parecía a Orestes, y por Herba aquí ou acolá, una colección de poesías, el premio Frol da agua en 1979; el Premio de la Crítica de narrativa gallega llegó también ese año, por Os outros feriantes. Como periodista recibió el premio Conde de Godó. En 1991 se le dedicó el Día de las Letras Gallegas.
El primer Cunqueiro fue fundamentalmente poeta, de manera vanguardista, neotrovadoresca y culturalista, y después de la guerra civil española se dedicó sobre todo a la narrativa y al periodismo, dejando innumerables artículos en periódicos como Vallibria, La Voz de Galicia, El Progreso y El Faro de Vigo (periódico que además dirigió). De su obra teatral sobresale O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca (1958).
Fue su deseo expreso[cita requerida] el que figurase como epitafio en su tumba, la frase textual y en gallego, Eiqui xaz alguén, que coa súa obra, fixo que Galicia durase mil primaveras máis (Aquí yace alguien, que, con su obra, hizo que Galicia durase mil primaveras más), que actualmente figura en su sepultura, junto con otra que reza, textualmente y en Gallego loubado seña Deus que me permitiu facerme home neste grande reino que chamamos Galicia (Alabado sea Dios, que me permitió hacerme hombre en este gran reino que llamamos Galicia).
Lápida de Cunqueiro en el cementerio de Mondoñedo

Obra en gallego

Poemas
  • Mar ao Norde (1932).
  • Poemas do si e non (1933).
  • Cantiga nova que se chama Riveira (1933).
  • Dona do corpo delgado (1950).
  • A noite vai coma un río (1965).
  • Palabras de víspera (1974).
  • Herba aquí e acolá (1980).
Prosa.
Teatro
  • O incerto señor Don Hamlet, Príncipe de Dinamarca (1958).
  • A noite vai coma un río (1960).
Relato
  • Escola de Menciñeiros (1960).
  • Xente de aquí e de acolá (1971).
  • Os outros feirantes (1979).
Ensaio
  • Tesouros novos e vellos (1964).
  • A cociña galega (1973).

En castellano

  • Elegías y canciones (1940).
  • Balada de las damas del tiempo pasado (1945).
  • Crónica de la derrota de las naciones (1954).
  • Las mocedades de Ulises (1960).
  • Flores del año mil y pico de ave (1968).
  • Un hombre que se parecía a Orestes (1969).
  • Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca (1972).
  • El año del cometa con la batalla de los cuatros reyes (1974).
  • Tertulia de boticas prodigiosas y Escuela de curanderos (1976).
  • La cocina cristiana de Occidente (1969).
  • Fábulas y leyendas de la mar (1982).
  • El pasajero en Galicia (1989).

Enlaces externos

Fuente: Wikipedia

    domingo, 26 de febrero de 2012

    Algunas curiosidades sobre los papas


    Siempre sentí interés por todo lo que rodea el Vaticano, al margen de consideraciones religiosas. Por eso recojo estas curiosidades que al respecto publica la revista Muy Interesente


    gorro-papa
    El Papa es cabeza visible de una religión tan extendida y poderosa como es el catolicismo. Te enseñamos cómo son los distintos gorros que puede portar el santo pontífice en sus apariciones públicas y privadas, como la visita a Madrid este agosto de 2011. Leer más...



    antipapas
    Aunque pueda parecer extraño, los antipapas han existido durante gran parte de la historia del catolicismo. Pese a que los últimos antipapas reconocidos por la Iglesia Católica datan del siglo XV, en la actualidad existen más de una docena de antipapas no oficiales. Leer más...

     

     

     

    Ocho curiosidades sobre papados

    papados
    La historia esta llena de curiosidades y, como no podía ser de otra manera, la historia del Vaticano y los papas también. Hemos seleccionado algunas de las más llamativas, entra y descubrelas. Leer más...
    bandera-vaticano
    La bandera pontificia o de la Ciudad del Vaticano está formada por dos campos verticales de color amarillo (a la izquierda) y blanco (a la derecha). Sin embargo, en el pasado la bandera del Estado pontificio era de amarilla y granate, dos colores tradicionales del Senado y del Pueblo romano. Leer más...

    ratzinger
    La elección del Santo Padre la decide el cónclave, institución creada en 1274 para la elección democrática de los papas por parte de los cardenales de la Iglesia, según dice José Macca, periodista y autor del libro Wojtyla, de la A a la Z (Planeta, 1998). Leer más...

    fumata-blanca
    Este modismo se utiliza para referirse a un nombramiento o elección de cargo que, tras largas deliberaciones, era esperado desde hacia tiempo. Procede de la expresión italiana fumata bianca, que es el modo con que tradicionalmente se anuncia en el Vaticano la elección de un nuevo Papa. Leer más...

    sábado, 25 de febrero de 2012

    ¿Por que la Seguridad Social no embarga a deudores del fútbol?


    Justificado está el cabreo de los padres de los alumnos del colegio madrileño desmantelado de mobiliario con los escolares dentro para hacer frente a una deuda con la Seguridad Social de más de 900.000 euros, como si no hubiese mejor momento para hacerlo, o como si los muebles fuesen lo esencial del descubierto. Una necedad por muy legal que sea el auto, aplicado en el momento más intempestivo, como si el día no tuviese más horas que las lectivas de clase. Y está la noche. La paralización ahora del proceso, y la devolución de los enseres a su sitio, demuestra que se ha hecho mal y sin calibrar las consecuencias, porque con independencia de la responsabilidad del centro, que la tendrá, el 'asalto' por mandato judicial evidencia más que nada que la Justicia no se comparta de la misma manera a la hora de afrontar situaciones parecidas. Un afectado lo señaló con mucha claridad. ¿Se desmanteló alguna instalación deportiva de los clubs de fútbol que adeudan millones a la Seguridad Social? Con mayor motivo habría que hacerlo y si se hiciese, seguro que no se interrumpiría el partido que jugase el club deudor.

    viernes, 24 de febrero de 2012

    Ahorrar en casa: falsas leyendas


    Usar el lavavajillas o apagar la calefacción supone un menor consumo que fregar a mano o mantener una temperatura constante en casa, en contra de lo que la mayoría cree.
    • Por PABLO PICO RADA
     
    En torno al ahorro de energía en el hogar hay mitos que han calado entre la población, hasta aceptarse por el imaginario colectivo como veraces. Sin embargo, muchas de esas premisas no se ajustan a la verdad. Y es que, al contrario de lo que esgrimía Goebels acerca de que "una mentira repetida mil veces se convierte en verdad", en el ámbito del ahorro, al final, los números se imponen. Lo explica muy bien este reportaje de Eroski Consumer.


    Un estudio de principios de año realizado entre el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y Eurostat resalta la importancia del ahorro energético en el ámbito familiar. El informe refleja que los hogares españoles consumen el 17% de toda la energía final y el 25% de la electricidad, con un gasto medio anual por hogar que alcanza 990 euros.
    Según la Agencia Internacional de la Energía, el potencial de ahorro de los hogares españoles es de 19.611 GWh, una cantidad que permitiría iluminar todos los hogares españoles durante un año. De ahí la pertinencia de desterrar ideas contrarias al ahorro y que dañan además el medio ambiente. Estas son algunas de esas falsas ideas que no ayudan a ahorrar.
    • 1. Lavar a mano los platos consume menos que el lavavajillas: falso
      Diversos estudios avalan el uso del lavavajillas frente al lavado de platos tradicional. Un informe del Canal de Isabel II y BSH Electrodomésticos España refleja que, frente al lavado tradicional a mano, con el uso del lavavajillas los platos quedan más limpios, se ahorran 30 litros al día y se consume un 10% menos de energía.
      Eso sí, han de ser aparatos eficientes de bajo consumo (en el momento de adquirirlos, hay que fijarse en su etiquetado energético), que permitan elegir la temperatura del agua y reutilicen el calor para el posterior aclarado o secado. Con respecto a otro no eficiente, elegir un electrodoméstico eficiente representa un ahorro, durante su vida útil, superior a un 70% del consumo energético.
      Según un estudio de la Universidad de Bonn, la cantidad de agua que consume un lavavajillas clase "A" es de unos 15 litros por lavado, frente a los 119 litros del lavado a mano para la misma cantidad de vajilla. En uno biotérmico, que dispone de una entrada de agua caliente, el consumo se reduce al calentar el agua con gas o mediante energía solar, no con electricidad. Los expertos recomiendan utilizarlo cuando esté lleno, elegir el programa adecuado y cargarlo por la noche, ya que el consumo de red es menor.
    • 2. Apagar la calefacción consume más que mantener una temperatura constante: falso
      En muchos hogares es habitual conservar una temperatura media durante las 24 horas, ya que se considera que apagar y encender la calefacción acarrea un mayor consumo de energía y, por ende, de gasto. Aunque es preciso un pico de calor para alcanzar de nuevo la temperatura deseada, el saldo final de energía consumida es ventajoso.
      Según un estudio de la Oficina Verde de la Universidad de Zaragoza, si se limita la temperatura a 16ºC entre las diez de la noche y las seis de la mañana, se puede recortar en torno a un 13% el consumo anual de combustible, con respecto a lo que ocurriría si se mantiene una temperatura constante de 20ºC. Con el apagado el ahorro es aún mayor. La nueva reglamentación en España aconseja regular los termostatos a 20ºC en invierno y es que 1ºC más de temperatura puede suponer un 7% más de consumo.
    • 3. El modo espera (standby) apenas consume energía: falso
      Dejar los aparatos eléctricos apagados en modo espera supone un gasto de 231 kWh al año, casi lo mismo que el consumo medio anual del lavavajillas (246 kWh) y mucho más que el del ordenador (172 kWh), según datos del último estudio del IDAE en colaboración con Eurostat.
      Esto supone el 2,2% del gasto medio de energía de las casas, lo mismo que el consumo medio del horno (231 kWh) y mucho más que el del ordenador (172 kWh) o el resto de electrodomésticos (76 kWh). El standby representa cerca del 5% del consumo de los hogares.
    • 4. Por su escasa superficie, la pérdida de calor por las ventanas es residual: falso
      Se esgrime que al ser una superficie muy reducida con respecto a la superficie total de la vivienda, esa pérdida no es muy importante. Los estudios de diversos expertos reflejan que entre el 25% y el 30% de la calefacción gastada en los hogares se destina a cubrir las pérdidas de calor que se originan en las ventanas.
      Según un informe de la Universidad de Zaragoza, los sistemas de doble cristal o de doble ventana pueden reducir hasta en un 50% la pérdida de calor con respecto a los cristales sencillos.
    • 5. Mantener los fluorescentes encendidos gasta menos que si se encienden y apagan cada vez: falso
      Otra falsa idea muy extendida entre los hogares es que el gasto de energía al dejar los tubos fluorescentes encendidos es menor que si se apagan y encienden cada vez. De manera errónea, se sustenta en una explicación similar a la de la calefacción.
      En cambio, los estudios han demostrado que pese a que al encender un tubo fluorescente se precisa un sobreconsumo de corriente eléctrica, este apenas dura una fracción de segundo. En iluminación incandescente, el tiempo máximo de ausencia que no compensaría el apagado y encendido posterior se reduce a tan solo 0,3 segundos.
      De ahí que el gasto sea mucho mayor si se deja siempre encendido. Ahora bien, la vida del fluorescente puede acortarse si se apaga y se enciende en repetidas ocasiones. No así las lámparas de Led, que permiten los encendidos y apagados sin avería. Las bombillas de bajo consumo suponen un ahorro energético. Su precio es superior al de las tradicionales, pero su vida útil supera los cinco años y consumen un 80% menos.
    • 6. La cocina eléctrica gasta menos que la de gas: falso
      Los expertos aseguran que las cocinas eléctricas o vitrocerámicas consumen cuatro veces más que las de gas. El IDAE recomienda, en caso de disponer de una cocina eléctrica, utilizar baterías de cocina, sartenes y cazos con fondo grueso difusor. Así se logra una temperatura más homogénea en todo el recipiente.

    jueves, 23 de febrero de 2012

    Doble rasero para legitimar el doble sueldo de once ex ministros


    De paso que se recorta todo lo que se mueve, con desenfreno triturador, ya podían ir metiéndole tijera a otros percales que son omitidos por quienes manejan los hilos, porque interesa más rebanar sólo por lado del descalabro. Por eso nunca cae en desuso aplicar el doble rasero. Lo digo porque once ministros del último gobierno de Zapatero, reconvertidos en diputados, cobrarán dos salarios del erario durante 24 meses: uno como ex ministro y otro como parlamentario. Vienen a ser unos 10.000 euros mensuales brutos de media, quince veces el salario mínimo interprofesional para este año (641,40 euros) y cinco el salario medio de un trabajador (22.540 euros brutos anuales). No es porque ello vaya a agravar aún más la maltrecha economía del país, que también, pero tampoco es, como lo verán algunos, el chocolate del loro al ser uno más de los muchos privilegios no sometidos a ningún desmoche. ¿No les parece ofensivo? Lo lógico sería que dos salarios fuesen incompatibles, pero no lo son porque ellos se lo guisan y se lo comen. Todos unidos jamás serán vencidos.

    martes, 21 de febrero de 2012

    Ver y flipar: situaciones inverosímiles


    La vida diaria está plagada de situaciones curiosas, inverosímiles que a veces se producen casualmente y otras no tanto. Recogí esta muestra de Ver y flipar.





    Pulse Aquí 

    A Coruña y Vigo, amores imposibles


    Rafael Guerra, 'Guerrita', fue famoso torero cordobés fallecido en 1941, y además de sobresalir en el arte de Cúchares destacó por sus sentencias y frases populares: "Ca uno es ca uno", era una, pero la más famosa que se le atribuye es la de "lo que no pue sé no pue sé y ademá es imposible". Debió intuir sin duda el eslogan ideado por hosteleros coruñeses y de Vigo: "Vigo ama a A Coruña, A Coruña, ama Vigo", con el sano propósito de superar viejas desavenencias, seculares piques y el escaso cariño que desde siempre se profesan los unos y los otros. No es que se intercambien cañonazos, se arrojen tomates entre sí, se lancen piedras o se escupan, pero pedir que fraternicen los seguidores del Celta con los del Deportivo o que capitulen unos para potenciar Alvedro en vez de Peinador, o viceversa, es más que pedir peras al olmo y desautoriza de plano la buena voluntad de los hosteleros. Quizá sea la gastronomía en donde afloren menos inquinas, pero el trasfondo dificulta que se consiga diluir ojerizas irreconciliables por una rutinaria e injustificada mala vecindad.

    viernes, 17 de febrero de 2012

    Ilegitimidad de las cámaras ocultas


    Con ser la libertad de expresión un derecho fundamental, que admite pocos recortes, no todo sirve para que sea uno de los pilares del Estado de Derecho, lo que no acaban de entender algunas partes interesadas después que el Tribunal Constitucional declarase ilegítimo el uso de las cámaras ocultas. Y ya es también inaudito que tan alto órgano se pronunciase por primera vez al respecto, cuando sabido es que las grabaciones aportadas sin permiso de un juez no son en democracia elemento probatorio en ningún proceso, incluso las realizadas por la policía sin tal licencia. Con más razón es que se veten las realizadas por particulares, porque se atenta contra la intimidad de las personas, sea cuál sea su condición y la causa por las que se les husmea. ¿Qué se resiente el periodismo de investigación? En cualquier caso es su problema, pero si para alcanzar fines ha de recurrirse a métodos tan poco escrupulosos, sustentados por el engaño, es lógico que se lo impidan o recuerden, porque la Carta Magna así lo dispone; búsquense otras fórmulas. Debe haberlas.

    martes, 14 de febrero de 2012

    El día de san Valentín rezuma historia

    La festividad de San Valentín tiene más enjundia que el tinte rosa del Día de los enamorados. Lo explica muy bien este trabajo que recojo de La página del idioma español, que con tanto acierto edita Ricardo Soca.



    La historia del día de san Valentín —festejado actualmente por millones de enamorados de varios continentes— hunde sus raíces en la Roma clásica, en la fiesta februa (v. febrero) de los latinos, un ritual de purificación que legó su nombre a este mes. Cada año, el 15 de febrero, los romanos homenajeaban a Fauno Lupercio, el equivalente latino del dios griego Pan, protector de los rebaños, que también representaba la sensualidad masculina desenfrenada, expresada en los mitos de faunos y machos cabríos.
    En este festejo, llamado Lupercalia, los jóvenes romanos corrían por las calles cubiertos apenas con una piel de cabra, flagelando a las muchachas que encontraban a su paso con correas de cuero, en la creencia de que este castigo daba fecundidad a sus víctimas. Durante los primeros siglos después de la entronización del cristianismo como religión oficial del Imperio romano, los fieles de la nueva fe continuaban celebrando muchas fechas paganas, tales como la fiesta del Sol invicto y el homenaje anual a Fauno Lupercio.
    Para acabar con ellas, la Iglesia instituyó nuevas fiestas cristianas en fechas muy próximas a las conmemoraciones paganas. Así, en lugar de la fiesta del Sol invicto, que ocurría alrededor del 21 de diciembre, se instauró la Navidad y, para terminar con la festividad de Fauno Lupercio, el papa Gelasio I creó, el 14 de febrero, el día de san Valentín, un personaje legendario, supuestamente ejecutado en 270 por orden del emperador Claudio II.
    Según la leyenda, san Valentín había sido llevado al martirio por su práctica de celebrar el casamiento de numerosas parejas, lo que estaba prohibido por el emperador. En realidad, es muy poco lo que se sabe sobre este santo y se duda, incluso, de que haya existido, pero lo cierto es que la narración se fue enriqueciendo con nuevos elementos por los cuales el santo quedaba cada vez más vinculado al amor romántico y al noviazgo. En 1969, la Iglesia católica dejó de conmemorar el martirio de san Valentín por no hallar pruebas históricas de la existencia del personaje.
    El culto a san Valentín recorrió Europa y se fijó en Inglaterra, donde se extendió la versión de que el santo era el patrono de los enamorados porque su fiesta ocurre en el momento del año en que los pájaros comienzan a aparearse en el hemisferio Norte.
    Hacia fines de la Edad Media, el mito cruzó el Atlántico, llevado por colonos ingleses e irlandeses hacia Estados Unidos, donde surgió el hábito de intercambiar en esa fecha tarjetas postales con alusiones románticas y billetes de amor que se llamaron valentines.
    Ya desde el siglo XVI se venía generalizando la costumbre de que los hombres regalaran a las mujeres rosas y chocolates, un tratamiento ciertamente más galante que los azotes propinados por los jóvenes romanos. Por esa época, la tradición del día de san Valentín llegó a España y a Portugal, desde donde se expandió, aunque con menos vigor, hacia América latina.
    El término valentín surgió originariamente en inglés, pero se viene extendiendo hacia América Latina impulsado por una nueva ola de importación de costumbres estadounidenses. (V. halloween).

    lunes, 13 de febrero de 2012

    Iglesia, Concordato, Socialistas...

    Aun en el caso de que fuese necesario cerrar iglesias, asaltar el Vaticano y hacer prisionero al Papa para salvar al país o, sin ser tan drásticos, revisar el Concordato con la Santa Sede como propuso el  PSOE en su congreso, ¿es sensato que convirtiese la demanda en su reivindicación de fondo? ¿Quiere eso decir que a los socialistas, a bote pronto, no se les ocurrió otra cosa? Si fuese así convendría que Rouco Varela intercediese para que baje Dios y les eche una mano. Con lo que está cayendo, al ciudadano, al parado, a tantos excluidos en gran parte por su culpa, que tienen tan difícil conseguir el sustento diario, lo que menos les preocupa ahora son las relaciones Iglesia-Estado para aliviar sus tribulaciones. ¿Qué dirán los que pueden comer gracias a Cáritas? Y si esto no tiene que ver, da lo mismo, ¿o es la única interpelación que no produce sarpullido? ¿No tuvieron ocho años para exponer la reforma que plantean nada más salir? Renuévese el concordato, pero tal como lo sugiere el PSOE huele al "anticlericalismo casposo" referido por Paco Vázquez.

    sábado, 11 de febrero de 2012

    ¿Existe responsabilidad penal en los insultos y ataques al Estado de Derecho?

    Habría ocurrido lo mismo si el Supremo absolviese a Garzón, porque la polémica estaba (y está) en cualquier caso servida. Para unos es lo correcto y para otros, una barbaridad. Pero si la Justicia es, en teoría, igual para todos, los fallos han de sustentarse en la norma, y prevaricar, como es el caso,  es un delito muy grave y más afectando a un magistrado que ha estado en primera línea, instruyendo casos de gran trascendencia. Pero tanto como la condena en sí me parecen tan trascendentes algunas descalificaciones hacia el tribunal por venir de dónde o de quién vienen; son un ataque al estado de derecho que también deberían tener repercusiones penales por mucho que se invoque la libertad de expresión. ¿Cómo se permite que el ex fiscal anticorrupción Jiménez Villarejo afirme que el Supremo "es una casta de burócratas al servicio de la venganza"? En otro plano son también desazonadas, entre otras, las descalificaciones de Cayo Lara y Llamazares, basadas en apreciaciones partidistas, impropias de líderes políticos y parlamentarios.  

    jueves, 9 de febrero de 2012

    Pronósticos, miedos y tempestades

    Salvo las excepciones que confirman la regla, en invierno siempre llovió, nevó e hizo frío, al revés de lo que pasa durante el verano. Y sigue ocurriendo, con la particularidad de que antaño no teníamos televisión, ni hombres del tiempo para predecir la meteorología con base científica, y los únicos que la vaticinaban, a corto plazo y con mayor o menor acierto, eran lugareños fulgurados por nubes y tradiciones, o lo que profetizaban los calendarios, 'Zaragozano' y 'O gaiteiro de Lugo'. Por eso no sabíamos en el presente lo que iba a suceder dentro de cuatro o cinco días, que con significar ahora una ventaja tampoco deja de ser un inconveniente, porque los adelantos alimentan la confusión y muchas veces la exageración. Caen cuatro copos de nieve o sopla el viento y saltan todas las isobaras; el caos está servido con advertencias de que el fin del mundo está próximo, como si no fuese lo normal en esta estación. Está bien prevenir pero no a costa de aterrarnos, consiguiendo que arrecie el temporal antes de que arrasen las tempestades. 

    Blogs que sigo

    Buscar este blog