Las cadenas de televisión
dejarán espacio de sus frecuencias de emisión a la internet móvil y su
resintonización la costearán las comunidades de vecinos.
El 1 de enero de 2014 las televisiones deberán dejar libres sus actuales frecuencias de televisión digital terrestre (TDT) para que ese rango del espectro radioélectrico sea ocupado por la tecnología de banda ancha móvil 4G / LTE.
El motivo es que el Gobierno quiere dotar de más frecuencias de emisión
a la telefonía móvil, dado su espectacular crecimiento y consiguiente
demanda, además de que la TDT ha sido un fracaso algo más que relativo
por el momento y muchos canales están desaprovechados. El objetivo
último de este cambio es conseguir conexiones más rápidas y con mayor cobertura para las redes de datos móviles. Ahora bien, la resintonización de las antenas correrá a cargo de las comunidades de vecinos, por un valor de 800 millones de euros.
Ventajas del dividendo digital
Esta modificación de frecuencias, prevista desde hace años, se conoce como
dividendo digital,
debido a que supone un cambio tecnológico entre empresas de televisión
digital y los proveedores de Internet y fue asignado tras el fin de la
televisión analógica. En principio, las frecuencias del dividendo
digital iban destinadas a usos sociales, pero al final se decidió ayudar
así a las operadoras en el desarrollo de sus infraestructuras.
El coste de la resintonización, estimado en unos 800 millones de euros, deberá ser asumido por las comunidades de vecinos
Con esta iniciativa,
se solucionarán dos problemas que presenta
en la actualidad la banda ancha móvil: la asimetría poblacional y las
congestiones que esta genera, sobre todo en verano. Mientras en
los núcleos urbanos y turísticos se congestionan estas redes, en las
zonas rurales apenas llegan a utilizarse. Con la reestructuración, la
Internet móvil podrá llegar a
zonas rurales o con poca densidad de población, donde hoy en día este tipo de conexión es limitado.
Nueva resintonización, a cargo de los vecinos
España fue el primer país europeo en otorgar licencias de TDT y definir
qué parte del espectro radioélectrico se dedicaba a la televisión
digital. Sin embargo, más tarde, en 2007, la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), organismo encargado de estandarizar las
telecomunicaciones, definió un rango de frecuencias distinto.
Con la reestructuración, la Internet móvil podrá llegar a zonas rurales y con poca densidad de población
Por tanto, ahora
España tiene que hacer esta nueva resintonización y terminar de ordenar su espectro.
Según la UIT, la banda de frecuencias que va de 790 Megahercios (MHz) a
862 MHz tiene que estar reservada para servicios de banda ancha móvil a
partir de 2015, lo que coincide con los canales actuales de TDT que van
del 61 al 69.
Los planes del Ejecutivo marcan que
esta transición comenzará este mismo año,
aunque antes es necesario llegar a algunos acuerdos con las
televisiones, debido a que comportará algunos cambios previstos en las
frecuencias.
En primer lugar, el Gobierno actual no quiere hacerse cargo del coste
que va a suponer a las comunidades de vecinos la resintonización, ya que
en algunos casos será necesario contratar a un antenista para realizar
esta labor. Este coste, estimado en unos 800 millones de euros, deberá
ser asumido por las comunidades de vecinos.
Debido al contexto actual de crisis económica, el Gobierno tan solo ha
destinado en los Presupuestos Generales del Estado una partida de 45
millones de euros a ayudar a las comunidades
En segundo lugar, las operadoras de telecomunicaciones pagaron al Estado
1.305 millones de euros para hacerse con esta parte de la banda del
espectro radio eléctrico. En este precio, estaba incluido el coste de
resintonización y ayudas a las televisiones, porque durante un tiempo
tendrán que emitir en dos frecuencias de forma simultánea, tal y como
ocurrió durante el "apagón analógico". Tampoco las operadoras quieren
hacerse cargo de nuevos costes.
Sin embargo, debido al contexto actual de crisis económica y recorte
presupuestario, el Gobierno tan solo ha destinado en los Presupuestos
Generales del Estado una partida de 45 millones de euros, de los cuales
una gran parte está destinada a las comunidades de vecinos. Una cantidad
insuficiente para hacer frente a este cometido.
La idea del Ejecutivo es subvencionar parte de esta tarea, mientras que la otra parte sea pagada por las comunidades de vecinos.
¿Recorte de canales públicos?
Hasta el pasado 15 de junio,
estuvo disponible una consulta pública
realizada por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la
Sociedad de la Información (SETSI) para determinar cuál es el coste real
por realizar este servicio y qué cuantía del total se destinará como
subvención. Estas ayudas se establecerán según un Real Decreto de
próxima aprobación.
Se baraja la opción de reducir el número de canales públicos de RTVE, cadenas autonómicas y locales
Por otra parte,
la Comisión Europea no ha permitido que el Gobierno dé subvenciones a las televisiones por la emisión simultánea durante el proceso de resintonización. En consecuencia, estas tendrán que asumir de forma directa este coste.
En este contexto, el Ejecutivo también negocia con las televisiones
un recorte de canales existentes
para, de esta forma, reordenar el nuevo espectro radioélectrico con
menor número de frecuencias. Entre otras ideas, se baraja la opción de
reducir el número de canales públicos de RTVE, cadenas autonómicas y
locales. Este cambio también puede afectar a algunos canales que emiten
en
alta definición en TDT, debido a que consumen un mayor espacio del espectro.
Una idea que se baraja es eliminar los canales en calidad estándar y
emitir únicamente en alta definición, pero esta opción tiene el
inconveniente que no todos los televisores actuales están preparados
para esto. Para poder ver televisión en alta definición es necesario
disponer de un codificador compatible y un televisor con capacidad para
la alta definición, lo que puede suponer un desembolso en la adquisición
de un nuevo equipamiento por parte de los hogares.
(Información publicada por
Eroski Consumer)